Secciones

Rechazo transversal a agresión sufrida por Carolina Tohá

EX MINISTRA. La precandidata presidencial denunció que fue seguida e increpada por un grupo de manifestantes, mientras caminaba por el centro de Santiago.
E-mail Compartir

C. Vásquez

"un grupo de manifestantes me agredió por varias cuadras. Nunca he evadido los disensos, pero la violencia nunca será la forma de resolverlos". De esta forma Carolina Tohá, ex ministra del Interior y actual precandidata presidencial, denunciaba el hostigamiento del que fue víctima mientras caminaba por las cercanías del barrio Lastarria, en Santiago Centro.

Tras conocerse la denuncia, distintos representantes del mundo político expresaron su condena a través de redes sociales, tema que también fue abordado por el presidente Gabriel Boric durante el acto de conmemoración del Día de la Mujer, quien solidarizó con Tohá: "Mi respeto a ella, un gran abrazo".

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, dijo que, "hubo quienes defendieron que volviéramos a la democracia y en eso no es aceptable que la política de la patota le gane a quienes quieren caminar tranquilas y ejercer su derecho a la participación política. Lo que ayer le sucedió a la exministra Carolina Tohá es inaceptable".

También reaccionaron figuras como la diputada del Frente Amplio, Lorena Fries, quien lamentó el hecho: "La violencia no es el camino" y el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien señaló que, "las agresiones y la violencia solo son cobardía disfrazada. Nunca serán el camino".

Por otra parte, el diputado de Renovación Nacional, Diego Shalper, señaló que "no permitiremos el retorno del legado nefasto del octubrismo y de la polarización. Podemos pensar diferente, pero debemos rechazar toda la violencia verbal y física que los extremos incorporan en su inventario".

También se sumó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA): "En una democracia, las sanas y legítimas diferencias se procesan con diálogo y respeto, jamás con violencia. Ese nunca será el camino", mientras que el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel condenó los hechos y destacó la figura de Tohá en la democracia: "Ella siempre ha contribuido al diálogo democrático y las buenas formas en política. Basta de polarización que solo hace daño y demuele la convivencia".

Detalles de la agresión

Durante la mañana del sábado 8 de marzo, Carolina Tohá conversó con CHV Noticias, donde entregó más detalles sobre la agresión que sufrió en la vía pública: "Yo estaba caminando por la calle (…). Fui a juntarme con mis hijos en un sector donde habitualmente no hay en esta época disturbios".

"Este grupo estaba ahí y me empezó a perseguir primero uno, después dos. Se fueron juntando y me siguieron varias cuadras. Varias cuadras empujando, me tiraban agua. Bueno, me gritaban cosas, me pegaron unos golpes", relató la ex ministra del Interior.

Durante la entrevista también analizó la situación: "Lo que saco en limpio es la confirmación de lo nefasta que es la violencia en la política. El daño que hace y lo importante que es ser nítido y tajante, en descartarla siempre, sin matices, sin ambigüedades"

"Yo no estoy en contra de las disensos ni en contra de las manifestaciones, crecí como dirigenta manifestándome, pero nunca se me ocurrió ni siquiera en ese contexto, en dictadura, que parte del espectro de posibilidades, era agredir a alguien", recalcó.

Hombre fue apuñalado en plena vía pública en San Ramón tras una discusión

HOMICIDIO. La víctima falleció en un Cesfam de la misma comuna.
E-mail Compartir

Un hombre, quien se enfrascó en una riña, falleció tras ser herido con un arma cortopunzante en plena vía pública en la comuna de San Ramón, Región Metropolitana.

"La víctima cae tras ser agredida con un arma cortante posterior a una discusión con unos sujetos que se habría encontrado en el mismo lugar", detalló la subcomisaria Yanahara Silva, de la Brigada de Homicidios Sur de la PDI .

Tras ser herido, el hombre fue trasladado al Cesfam Salvador Allende, ubicado en la misma comuna, donde finalmente falleció.

Al recinto acudió la Policía de Investigaciones (PDI), que pudo constatar que el hombre contaba con sus efectos personales. Por lo mismo, se baraja la hipótesis de una discusión: "Al Cesfam llegó con sus pertenencias, no hay antecedentes de un robo, sino de una discusión", indicó la autoridad policial.

Hasta el cierre de esta edición no se habían registrado detenidos, mientras que el Ministerio Público instruyó a la Brigada de Homicidios y al Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la policía civil para indagar el asesinato.

Delincuencia. ¿Qué hacer?

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

Las encuestas de opinión revelan que una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es el alarmante nivel que ha alcanzado la delincuencia en nuestro país. Semana a semana se cometen delitos graves, que dejan un reguero de violencia y muerte nunca visto antes en Chile, y que suponen un enorme desafío para el Estado, una de cuyas funciones esenciales es la mantención del orden público y de la paz social. En este sentido, resulta evidente que la seguridad pública debe abordarse primera e inmediatamente con el reforzamiento y la eficacia en el trabajo de las policías, del Ministerio Público y de los Tribunales de Justicia, acompañado del mejoramiento del sistema carcelario.

Sin embargo, sería iluso pensar que esas medidas traerán por sí solas la solución definitiva para este preocupante problema. Si bien ellas son sin dudad necesarias, lo cierto es que apuntan específicamente a los efectos, pero no a la o las causas del virulento fenómeno delictual. Por eso conviene no perder de vista que poner énfasis de manera exclusiva en la persecución de los delitos y en la represión de la violencia, implica eludir la búsqueda y reflexión acerca de sus causas, lo que parece un error.

Pero ¿cuál o cuáles pueden ser las razones de este evidente y sostenido aumento de la delincuencia? La respuesta no es simple, aunque probablemente se relaciona con una de las características de nuestra sociedad: la cada vez más lamentable ausencia del sentido de autoridad, consecuencia de la crisis y desestructuración de las bases esenciales de la sociedad, como la familia, la escuela, las iglesias, etc. Se trata de un fenómeno que en nuestro país ha sido descrito con lucidez por el profesor Carlos Peña, y que se traduce en dos efectos perniciosos, como lo son la anomia y el nihilismo.

En efecto, el resquebrajamiento de las bases de la sociedad ha supuesto el debilitamiento de las figuras individuales e institucionales de las que tradicionalmente surgían las reglas sociales indispensables para la convivencia, aquellas que modelan y modulan las relaciones humanas, que fijan los límites indispensables para una sana interacción entre las personas. Como se comprenderá, después de decenas de años de malas políticas públicas en materia de familia y educación, seguidas de la exacerbación de lo individual y de lo identitario en detrimento del interés general y del bien común, no debe extrañarnos que la anomia y el nihilismo se hayan enquistado en la sociedad.

De ahí que, si se quiere abordar integralmente el desbordado problema de la delincuencia, resulta indispensable apuntar no sólo a sus efectos, sino que también a sus causas, parte de las cuales parecen estar relacionadas precisamente con la ausencia del sentido de autoridad y del deber de respetar las reglas.

En este año de elecciones presidenciales y parlamentarias, los ciudadanos tenemos una estupenda oportunidad para exigir a los candidatos de los diversos partidos y movimientos políticos que se comprometan a abordar de manera integral la violencia y la delincuencia. Aquello supone elaborar propuestas sensatas, que permitan reconstruir y fortalecer aquellas bases esenciales de la sociedad, lo que es plenamente compatible con trabajar de manera eficiente en la mantención de la seguridad y del orden público.

"El resquebrajamiento de las bases de la sociedad ha supuesto el debilitamiento de las figuras individuales e institucionales de las que tradicionalmente surgían las reglas sociales indispensables para la convivencia"

*Profesor de Derecho Constitucional Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes