Secciones

8M: marchas por la igualdad y contra la violencia en el mundo

MANIFESTACIONES. Miles de personas conmemoraron ayer el Día Internacional de la Mujer con marchas y actos feministas en Asia, Latinoamérica, y Europa.
E-mail Compartir

Miles de personas conmemoraron ayer el Día Internacional de la Mujer con manifestaciones y actos feministas en gran parte del mundo, desde Asia hasta América, pasando por Europa, para reivindicar la seguridad contra la violencia machista, la igualdad de derechos y el bienestar socioeconómico.

En Latinoamérica, miles de mujeres se tomaron ayer las calles para visibilizar la lucha por la igualdad de género y exigir la erradicación de la violencia.

En República Dominicana cientos de mujeres se manifestaron en el centro de Santo Domingo en reclamo de justicia y equidad en uno de los países "más peligrosos para las mujeres en la región".

En El Salvador las mujeres se concentraron en el parque Cuscatlán, en San Salvador. En esta ocasión, el rechazo a la minería metálica fue el principal mensaje de la movilización, en la que también hubo pronunciamientos en contra de la violencia de género y se reiteró la solicitud de despenalización del aborto en el país.

De acuerdo con organizaciones feministas, la explotación de la minería afectaría directamente a las mujeres rurales que abastecen a sus familias con agua de los ríos, que según las ONG, se estarían contaminado.

En Bolivia, varias organizaciones sociales de mujeres se reunieron en la plaza Murillo, donde se concentra el poder Ejecutivo y Legislativo del país, y se manifestaron con cánticos y gritos para que "la sociedad respete los derechos de las mujeres. Bolivia está entre los países de la región con índices más altos de violencia contra las mujeres.

Igualmente, en Venezuela, integrantes de distintos movimientos feministas y sindicatos, se movilizaron con pancartas que hacían alusión a la exigencia de mejores salarios, así como de la eliminación de la "violencia gubernamental y patriarcal".

Asia

En Asia, decenas de mujeres marcharon en la capital paquistaní, Islamabad, pese a que las autoridades locales habían rechazado su petición de permiso para celebrar el evento reivindicativo, conocido como Aurat March o Marcha de las Mujeres, por coincidir con el mes sagrado de Ramadán.

A pesar de la negativa de las autoridades, decenas de mujeres se reunieron en el Club Nacional de Prensa y marcharon hacia el emblemático D-Chowk, escenario de movilizaciones en Islamabad, exigiendo la igualdad de derechos.

Europa

Entre los países europeos, en España, miles de personas recorrieron bajo una intensa lluvia las calles del centro de Madrid , en la primera de las dos manifestaciones convocadas ayer en la capital, ya que el movimiento feminista está dividido.

También en Italia, miles de personas se manifestaron en las principales ciudades del país con críticas a la violencia machista y el patriarcado, en pleno debate por la ley contra los feminicidios propuesta la víspera por el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni.

En Francia, miles de personas en centenares de manifestaciones recordaron que los derechos de las mujeres están en peligro en algunos países. En la de París, la más numerosa, las manifestantes expresaron su protesta de forma sonora, con saludos nazis de "Heil Trump", "Heil Putin" o, incluso, "Heil Meloni".

También en Bruselas, miles de personas se manifestaron en el centro de la capital para defender los derechos de las mujeres ante los "retrocesos preocupantes" que se están viendo en distintas partes del mundo.

Más de mil muertos, en choques en costa de Siria, según ONG

MASACRE. En 3 días de lucha entre nuevas autoridades y grupos pro Bachar al Asad.
E-mail Compartir

Más de mil personas, entre ellas 745 civiles de la minoría alauita, han muerto en las provincias costeras de Siria en tres días de choques entre las fuerzas de seguridad de la nueva administración de Damasco con grupos leales al derrocado presidente Bachar al Asad, informó ayer una ONG.

"Hasta la tarde de este sábado, la cifra de muertos llegó a 1.018 personas", dijo el Observatorio Sirio de DDHH, que indicó que "745 civiles fueron asesinados a sangre fría en masacres sectarias" en provincias del oeste de mayoría alauita, rama del islam chií que profesa la familia de Bachar Al Asad.

La ONG, con sede en Reino Unido, dijo que "la cifra de bajas humanas ha subido aceleradamente desde la entrada de grupos armados para apoyar las fuerzas de seguridad y las unidades del Ministerio de Defensa" de las autoridades de Damasco.

Ejecuciones masivas

Las muertes civiles y "ejecuciones de campo" se han producido principalmente en las provincias costeras de Latakia y Tartús, antiguos feudos de la familia Al Asad y el núcleo de la comunidad alauita, a la que pertenece alrededor del 10 % de la población siria.

Ante la "masacre" de ciudadanos, entre ellos mujeres y niños, la ONG pidió a las autoridades de Damasco que "exijan responsabilidades" a sus efectivos implicados en estas acciones, al considerar que "la impunidad alienta la repetición de crímenes en el futuro, lo que amenaza la estabilidad política y social en Siria tras la caída de Al Asad".

La nueva administración siria no ha reconocido explícitamente estos actos, producto de los choques que estallaron el jueves, aunque sí aseguró que tomará medidas legales y hará rendir cuentas contra todo aquel que haya cometido "excesos" o "actos de venganza" contra la población civil en las operaciones militares dirigidas a apagar los focos de insurgencia de grupos pro Al Asad.

Corea del Sur: tribunal libera al presidente Yoon Suk-yeol tras estar 2 meses detenido

SEÚL. Juez resolvió que fue ilegal arresto del mandatario, procesado por insurrección.
E-mail Compartir

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, fue liberado ayer de la detención en la que permanecía desde hace casi dos meses en el marco del proceso abierto en su contra por insurrección a raíz de su declaración de la ley marcial, y después de que un tribunal dictaminara que su arresto fue ilegal.

Yoon abandonó ayer el centro de detención en Uiwang, sur de Seúl, donde permanecía desde hace 52 días, y fue trasladado a la residencia presidencial.

Su liberación tiene lugar después de que en la víspera el Tribunal del Distrito Central de Seúl anulara la detención del político y de que la fiscalía decidiera ayer no apelar la decisión. El tribunal determinó que su arresto excedió el plazo legal y que su procesamiento se llevó a cabo fuera del plazo de detención.

Con la decisión , Yoon podrá afrontar en libertad tanto el proceso penal que le acusa de insurrección, único delito al que no es inmune un presidente y que podría traerle una cadena perpetua, como el juicio político paralelo donde se decidirá si su destitución es o no definitiva.