Secciones

9º Festival Verónica Aguilar

Rolando MitreAlcalde , de Mariquina
E-mail Compartir

Marzo de 2025 trae una nueva edición del Festival de la Cultura y las Artes Verónica Aguilar, consolidado como un pilar cultural de la comuna de Mariquina desde su inicio en 2017. Este evento celebra el arte y la cultura en su más amplia expresión, y honra la memoria de Verónica Aguilar Pereira, conocida como "Tina", una mujer que dejó una huella profunda en la comunidad.

La Agrupación de Gestores Culturales de Mariquina, en colaboración con el municipio de la misma comuna, organiza cada año una parrilla artística de alta calidad. El festival, que se celebra en la Plaza Pedro de Valdivia, se convierte en un espacio de encuentro y reflexión sobre las diversas manifestaciones culturales que han marcado la identidad de Mariquina.

Este festival no sólo es un homenaje a Verónica Aguilar, sino también un reconocimiento al trabajo silencioso de los artistas, artesanos y gestores culturales que enriquecen la vida cultural local. La figura de Tina representa el amor por la cultura, el compromiso con el desarrollo artístico y la pasión por fomentar espacios de expresión para los talentos emergentes.

La edición de este año destaca por su capacidad de adaptación a los tiempos y su esfuerzo por incluir a diversos sectores. Con el apoyo de entidades como la Oficina de Operaciones y Logística, DIDECO, y programas como "Derechos Sexuales y Reproductivos", "Jefas de Hogar", "OLN", "Adulto Mayor" y "Discapacidad", el evento se enriquece aún más, garantizando la participación de todas y todos.

El Noveno Festival Verónica Aguilar es un ejemplo de cómo la cultura puede transformar a una comunidad. Más que un espacio para admirar el arte, es una plataforma para el crecimiento de los talentos locales y un testimonio del esfuerzo colectivo por mantener vivo el espíritu cultural de Mariquina. Este tipo de festivales son esenciales para el bienestar y la cohesión social.

Más allá de ser un evento anual, el Festival Verónica Aguilar invita a los habitantes de Mariquina y sus alrededores a seguir apostando por la cultura.

Un concierto cancelado

E-mail Compartir

La oportunidad de ver a la cantante Shakira en Chile había ilusionado a sus fans, quienes, apenas se pusieron a la venta las entradas para los conciertos a realizarse los días 2 y 3 de marzo en el Estadio Nacional, las agotaron en un par de horas.Y llegó el día. Las y los espectadores habían comenzado a llegar al recinto ñuñoíno cuando se conoce la noticia: el show se había cancelado debido a problemas técnicos.

Apenas nos enteramos de la lamentable situación, oficiamos a la productora Fénix Entertainment y a la ticketera Puntoticket para exigir explicaciones y poder determinar las acciones que permitan resarcir a los consumidores afectados.

Finalmente, y tras analizar una serie de antecedentes, hemos iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo con la productora, cuyo objetivo es que entregue, en el menor plazo posible, una propuesta compensatoria justa y que se haga cargo de todos los perjuicios.

A través de este procedimiento, SERNAC buscará la restitución del dinero de las entradas, junto con las compensaciones por los daños adicionales sufridos, como pasajes, hospedajes y otros gastos en los que incurrieron para asistir al evento.

En este contexto, como SERNAC hacemos un llamado a las y los consumidores de la Región de Los Ríos que se vieron afectados por la suspensión de los conciertos de Shakira, a que presenten sus reclamos, con el objetivo de obtener información valiosa que será usada en el proceso compensatorio que se está iniciando. Es relevante tomar en cuenta que, en el caso de los conciertos y eventos masivos en general, la Ley del Consumidor protege a las personas, estableciendo, entre otras cosas, que tienen derecho a recibir información respecto de las fechas, horarios, lugar de realización, entre otros, y a que se cumpla al pie de la letra lo prometido.

En caso de reagendarse un espectáculo, las personas tienen la opción de asistir, pero también el derecho a solicitar la devolución del dinero pagado en caso que no puedan acudir.

Por último, ante la suspensión de un espectáculo, el cambio de las condiciones contratadas o incumplimientos, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio, y a ser indemnizados o reparados por todos los daños que el cambio del evento o cualquier incumplimiento les haya causado.

Eso es justamente lo que buscará SERNAC tras la fallida presentación de Shakira en nuestro país.

Francisco Fuenzalida Avio Director regional Sernac Los Ríos

Correo

E-mail Compartir

Guerra arancelaria de Trump

Una de las premisas discursivas de Trump remite a analizar la gestión de los gobiernos en función del buen andar de su economía.

Bajo esa lógica, y a partir de las medidas que ha impuesto en materia arancelaria -y que en los últimos días ha afectado a todos los productos que provienen de México y Canadá, así como a un grupo importante de productos chinos-, es que se puede señalar que el mandatario norteamericano, y en lo que va de su segundo mandato, ha renegado de sus propias decisiones políticas-comerciales adoptadas al final de su período anterior, generando una importante incertidumbre en los mercados internacionales, lo que ha afectado no sólo las proyecciones de inflación que Washington esperaba, sino también ha provocado un alto impacto en la economía global y serios cuestionamientos respecto a la calidad de su gestión en materia económica.

En ese contexto, es importante recordar que Trump, y en su primer mandato, -y en lo que concierne a México y Canadá- también aplicó un alza de aranceles, pero éstas se enfocaron a sectores particulares, por lo que su impacto en la economía norteamericana fue limitado. Durante este tiempo, la preocupación de Trump siempre fueron las importaciones chinas, lo que provocó una guerra arancelaria entre ambas potencias que no sólo generó incertidumbre política, sino también una revitalización del proteccionismo; sin embargo, los efectos de estas decisiones, sumado al contexto que se vivía en ese momento en el sistema internacional, provocaron que el propio Trump retrocediera en su anhelo proteccionista, lo que se evidenció con la firma de Acuerdos de Libre Comercio con México y Canadá, por un lado, y un acuerdo de reducción arancelaria con China, por el otro.

Así entonces, atendiendo a esta experiencia, y en consideración del impacto que estas actuales alzas de aranceles han provocado en la economía norteamericana y en los mercados internacionales, es que es posible vislumbrar que Trump esté envuelto en el dilema de mantener su palabra y así aumentar los aranceles a México, Canadá y China, o bien, matizar estas alzas arancelarias a fin de evitar un problema que afecte o merme su capacidad de conducir la política interna norteamericana.

Pedro Díaz Polanco Docente del Instituto de Gestión e IndustriaUniversidad Austral de Chile


Foco en lectura temprana

Los resultados del SIMCE 2024 en lectura para 4° básico confirman una realidad: cuando se pone foco en el aprendizaje lector, el sistema avanza.

El puntaje promedio nacional aumentó 6 puntos, alcanzando el nivel más alto de la serie histórica, y más estudiantes lograron ubicarse en el nivel adecuado. Como red Por un Chile que Lee, valoramos este avance y el esfuerzo de docentes y estudiantes.

Pero no podemos sacar el foco del aprendizaje lector aún. Más de la mitad de niños y niñas no han desarrollado las competencias lectoras mínimas para su edad. No podemos repetir lo que pasó entre 2008 y 2010, cuando el país subió 17 puntos en tres años y luego, al perder el foco en lectura, los índices quedaron estancados por más de una década. Ahora que volvimos a avanzar, debemos sostener este esfuerzo hasta sacar adelante a más del 50% de los niños de 4° básico que no comprenden lo que leen.

Para ello, necesitamos información antes: 4° básico es demasiado tarde. Es clave diagnosticar en 2° básico qué niños presentan dificultades y en qué áreas específicas de la lectura hay rezago, para intervenir a tiempo. Además, la formación docente es fundamental.

Una vez más, como país demostramos que se puede. Ahora hay que sostener el foco en consolidar una política pública que garantice que cada niño y niña aprenda a leer cuando corresponda. Celebramos los avances, pero el desafío sigue siendo asegurar que todos, sin excepción, comprendan lo que leen.

Carolina Andueza Susana Claro Rosita Puga Pelusa Orellana Carolina Melo Directorio Por un Chile que Lee


8M y mujeres mayores

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en una sociedad que aún mantiene prácticas discriminatorias, sobre todo con personas mayores.

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores establece, en su artículo 9, el derecho a la seguridad y a una vida libre de violencia.

Los Estados parte de esta convención, incluido Chile, tienen la responsabilidad de garantizar que las personas mayores disfruten plenamente de su derecho a la vida y a envejecer con dignidad, en igualdad de condiciones con el resto de la población.

Este compromiso debe trascender el ámbito legal y reflejarse en la vida cotidiana, promoviendo entornos donde las mujeres mayores sean valoradas, respetadas y escuchadas.

Muchas de ellas han experimentado a lo largo de su vida la discriminación y los cuestionamientos de una sociedad machista, simplemente por ser mujeres, por lo que es fundamental reconocer su historia y asegurarles un trato digno e igualitario.

Carolina Araya Universidad de Las Américas