Guerra arancelaria de Trump
Una de las premisas discursivas de Trump remite a analizar la gestión de los gobiernos en función del buen andar de su economía.
Bajo esa lógica, y a partir de las medidas que ha impuesto en materia arancelaria -y que en los últimos días ha afectado a todos los productos que provienen de México y Canadá, así como a un grupo importante de productos chinos-, es que se puede señalar que el mandatario norteamericano, y en lo que va de su segundo mandato, ha renegado de sus propias decisiones políticas-comerciales adoptadas al final de su período anterior, generando una importante incertidumbre en los mercados internacionales, lo que ha afectado no sólo las proyecciones de inflación que Washington esperaba, sino también ha provocado un alto impacto en la economía global y serios cuestionamientos respecto a la calidad de su gestión en materia económica.
En ese contexto, es importante recordar que Trump, y en su primer mandato, -y en lo que concierne a México y Canadá- también aplicó un alza de aranceles, pero éstas se enfocaron a sectores particulares, por lo que su impacto en la economía norteamericana fue limitado. Durante este tiempo, la preocupación de Trump siempre fueron las importaciones chinas, lo que provocó una guerra arancelaria entre ambas potencias que no sólo generó incertidumbre política, sino también una revitalización del proteccionismo; sin embargo, los efectos de estas decisiones, sumado al contexto que se vivía en ese momento en el sistema internacional, provocaron que el propio Trump retrocediera en su anhelo proteccionista, lo que se evidenció con la firma de Acuerdos de Libre Comercio con México y Canadá, por un lado, y un acuerdo de reducción arancelaria con China, por el otro.
Así entonces, atendiendo a esta experiencia, y en consideración del impacto que estas actuales alzas de aranceles han provocado en la economía norteamericana y en los mercados internacionales, es que es posible vislumbrar que Trump esté envuelto en el dilema de mantener su palabra y así aumentar los aranceles a México, Canadá y China, o bien, matizar estas alzas arancelarias a fin de evitar un problema que afecte o merme su capacidad de conducir la política interna norteamericana.
Pedro Díaz Polanco Docente del Instituto de Gestión e IndustriaUniversidad Austral de Chile
Foco en lectura temprana
Los resultados del SIMCE 2024 en lectura para 4° básico confirman una realidad: cuando se pone foco en el aprendizaje lector, el sistema avanza.
El puntaje promedio nacional aumentó 6 puntos, alcanzando el nivel más alto de la serie histórica, y más estudiantes lograron ubicarse en el nivel adecuado. Como red Por un Chile que Lee, valoramos este avance y el esfuerzo de docentes y estudiantes.
Pero no podemos sacar el foco del aprendizaje lector aún. Más de la mitad de niños y niñas no han desarrollado las competencias lectoras mínimas para su edad. No podemos repetir lo que pasó entre 2008 y 2010, cuando el país subió 17 puntos en tres años y luego, al perder el foco en lectura, los índices quedaron estancados por más de una década. Ahora que volvimos a avanzar, debemos sostener este esfuerzo hasta sacar adelante a más del 50% de los niños de 4° básico que no comprenden lo que leen.
Para ello, necesitamos información antes: 4° básico es demasiado tarde. Es clave diagnosticar en 2° básico qué niños presentan dificultades y en qué áreas específicas de la lectura hay rezago, para intervenir a tiempo. Además, la formación docente es fundamental.
Una vez más, como país demostramos que se puede. Ahora hay que sostener el foco en consolidar una política pública que garantice que cada niño y niña aprenda a leer cuando corresponda. Celebramos los avances, pero el desafío sigue siendo asegurar que todos, sin excepción, comprendan lo que leen.
Carolina Andueza Susana Claro Rosita Puga Pelusa Orellana Carolina Melo Directorio Por un Chile que Lee
8M y mujeres mayores
Conmemorar el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en una sociedad que aún mantiene prácticas discriminatorias, sobre todo con personas mayores.
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores establece, en su artículo 9, el derecho a la seguridad y a una vida libre de violencia.
Los Estados parte de esta convención, incluido Chile, tienen la responsabilidad de garantizar que las personas mayores disfruten plenamente de su derecho a la vida y a envejecer con dignidad, en igualdad de condiciones con el resto de la población.
Este compromiso debe trascender el ámbito legal y reflejarse en la vida cotidiana, promoviendo entornos donde las mujeres mayores sean valoradas, respetadas y escuchadas.
Muchas de ellas han experimentado a lo largo de su vida la discriminación y los cuestionamientos de una sociedad machista, simplemente por ser mujeres, por lo que es fundamental reconocer su historia y asegurarles un trato digno e igualitario.
Carolina Araya Universidad de Las Américas