Secciones

No hay plata

María José , Gatica Bertin, Senadora, por Los Ríos
E-mail Compartir

Han pasado 20 años o más desde que se comenzó a trabajar la idea de un nuevo puente para Valdivia, que pueda descongestionar el tránsito desde Niebla-Isla Teja hacia el centro. En los últimos años se consiguió un importante avance: determinar dónde se construiría y la idea de diseño para el mismo, incluso se invirtió una cuantiosa cifra en trasladar una casa histórica para hacer efectivo el puente Lord Cochrane; pero algo ocurrió.

Después de mucho esperar se asignan recursos, se licita la construcción, pero los montos postulados por el único oferente fue tres veces superior a lo contemplado originalmente.

Sobre la falta de asertividad en la asignación de recursos para la obra podemos hacer muchos comentarios, pero hay algo que no tiene discusión, y es la urgencia de la obra. Nuestra conectividad vial no da abasto y la demanda de ciudadana exige respuestas. Frente a ello y en mi calidad de presidente de la Comisión de Vivienda del Senado, convoqué a una reunión con el fin de tratar este tema, invitando al ministro Carlos Montes y a la alcaldesa Carla Amtmann. En la ocasión se fundamentó la importancia de la obra y la urgencia en la asignación de recursos para la misma, pero la gran sorpresa, y por que no decirlo, impotencia, fue escuchar al ministro afirmando que no hay nuevos recursos para la construcción de puente y peor aún, no hay plazo de respuesta.

En resumen, no hay plata. Cómo va ser posible que el gobierno hipoteque Corfo en 3.500 millones de dólares, para salvar las deudas pendientes del gobierno y no se pueda entregar recursos para responder a un problema de hace décadas a afecta a tantos valdivianos. Evidentemente el Estado se lo gastó todo y más, porque lo del puente es solo una pequeña parte de la crisis, que se suma al déficit de atención en Salud, decenas de obras sin construir, falta de respuesta a miles de familias por el tema vivienda y recortes incluso en los tribunales.

Desde aquí solo le pedimos a este gobierno terminar su mandato de la forma más digna posible y a lo menos con el cumplimiento de los compromisos más básicos, entre los que se incluyen, el hospital de la Unión, reposición de cuarteles, y nuestro urgentemente requerido puente Lord Cochrane.

¡Sofocos al acecho!

E-mail Compartir

El 80% de las mujeres en la menopausia experimentan sofocos, un síntoma que puede resultar incómodo e impactante en la calidad de vida. Pero ¿qué son realmente los sofocos y cómo podemos enfrentarlos?

Muchas mujeres entre 40 y 55 años están en un período de perimenopausia, y es posible que experimenten sofocos. Durante la perimenopausia, el nivel de estrógeno de la mujer sube y baja drásticamente, y estas fluctuaciones pueden causar diversos síntomas. Uno de los más comunes es el sofoco.

Según la Clínica Mayo, un sofoco es una sensación repentina de calor intenso, que a veces causa enrojecimiento de la piel y sudoración.

Esta respuesta física es el resultado de la fluctuación de los niveles de estrógeno en el organismo, que afecta la regulación de nuestra temperatura corporal. Es un recordatorio de que nuestro cuerpo está en un ciclo de transformación y que, aunque puede ser incómodo, es parte de una etapa natural de la vida.

El período de la perimenopausia puede durar hasta 10 años, y muchas mujeres pasan gran parte de este tiempo en el trabajo.

Para reducir la intensidad y la frecuencia de los sofocos en el ámbito laboral, puede ser útil conocer algunos consejos prácticos. Ajustar la temperatura de su entorno, mantenerse bien hidratada, y usar ropa ligera y transpirable son algunas estrategias que pueden ayudar a manejar estos episodios.

Muchas personas pueden controlar los sofocos en casa con algunas estrategias.

Es útil saber qué los desencadena, primero. Una forma de averiguar qué genera tus sofocos es llevar un diario de síntomas. Anota cada incidente, incluyendo los alimentos que consumiste antes del sofoco. Este diario puede ayudarte a identificar los desencadenantes de los sofocos y a determinar qué cambios en tu estilo de vida debes realizar para reducir los síntomas y prevenirlos. Tu médico también puede usar el diario para hacer un diagnóstico más preciso.

Hay cambios en el estilo de vida y estrategias para controlar los sofocos, que podemos ir profundizando a través de este espacio. En Menopower te asesoramos para que tus sofocos no limiten tu vida. Recuerda que la menopausia es un viaje y de ti depende hacerlo lo más preparada posible.

María Isabel Mosqueira Coach internacional en salud hormonal

Correo

E-mail Compartir

Rectoría de la UACh

Es estimulante saber que, en los tiempos que corren, hay personas interesadas en postular a la Rectoría de la Universidad Austral de Chile.

Lo es porque se trata de una Universidad seriamente dañada por el manejo deshonesto de personas que, abusando de la confianza depositada en ellas, se aprovecharon de un prestigio institucional duramente logrado.

Es una Institución en crisis, dañada en lo patrimonial, en la confianza y en la esperanza. No es la primera crisis, pero sería extenso referirse a las anteriores las cuales he analizado anteriormente en artículos publicados. Pero es la más seria porque se ha producido en momentos que son difíciles para el país, por los problemas de distinta índole que se viven.

Es obvio que quienes postulan a dirigirla estén animados de las mejores intenciones con el fin que la Institución "recupere su salud integral". Para ello quien sea designado debe motivar con hechos más que palabras a los miembros de la comunidad.

Los candidatos deberán responder las interrogantes de los electores. Interesará saber sus trayectorias en los ámbitos en que se han desempeñado, las razones para mantenerse en el cargo (en el caso del actual Rector) y las que los motivan para abandonar tareas que han ejercido en el último tiempo y que pueden haber sido de naturaleza política o académica. Será importante conocer la ideología de los candidatos la cual pudiendo ser importante para cada postulante no puede ser vinculante para la Institución a la que se espera dirigir. La Universidad como centro de reflexión y enseñanza debe ser independiente de ideologías que la desvíen de su camino.

Quienes son miembros de la comunidad de la UACh, y quienes lo hemos sido, estaremos observando el importante proceso que se avecina.

Omar M. Henríquez F. Padre Fundador de la UACh


Desafíos de la Ley Lafkenche

Luego de un largo proceso de diálogo intercultural entre parte del pueblo Mapuche lafkenche y el Estado, en 2008 se promulgó la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche.

Su propósito era reconocer los espacios territoriales del borde costero que han sido de uso ancestral de los pueblos indígenas ligados al mar.

En la práctica, la ley crea un mecanismo de reconocimiento de derechos de uso consuetudinarios en los espacios solicitados, conforme a las obligaciones internacionales asumidas por Chile al ratificar el Convenio 169 de la OIT, vigente desde septiembre de 2008.

(...) En 2024, las solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) ascendieron a más de 80, en distintas etapas de tramitación, y han sido blanco de críticas por actores de la industria salmonera, sector empresarial y parlamentarios, señalándolas como un supuesto "freno" a la inversión y al desarrollo.

Los ECMPOs surgen como respuesta a la ausencia de reconocimiento en la legislación pesquera, relativo a la relación de los pueblos originarios costeros con el litoral. Los espacios se crean en el borde costero, entregan su administración a comunidades indígenas para el reconocimiento y resguardo de sus usos consuetudinarios, orientados hacia el cuidado del mar y la sostenibilidad de los recursos, son compatibles con actividades como la pesca, el turismo, la investigación.

(…) Pese al significativo avance que ha significado la Ley Lafkenche, su implementación se ha visto entorpecida por una falta de apoyo institucional, la resistencia de la industria salmonera y del mundo político. Esto ha generado un clima de polarización y hostilidad que amenaza la convivencia armónica del territorio. Es fundamental que el Estado asuma un rol más activo en la protección de los derechos y los convenios que ha asumido, para que dichas acciones sean más que actos vacíos.

Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar


Edificios al frente de la plaza

Felicito a las personas e instituciones que repararon y pintaron las fachadas de los edificios que colindan con la plaza de Valdivia: Calzados Savy, edificio Taboada y el edificio donde está la tienda Hush Puppies, éste último quedó muy bonito.