Empresa no tenía permiso para hacer el trabajo que generó el apagón masivo
INFORME. El Coordinador Eléctrico Nacional reveló que la falla que dejó a casi todo el país sin electricidad se produjo por responsabilidad de la firma ISA, que además recurrió a un funcionario que no tenía las capacidades requeridas.
El Coordinador Eléctrico Nacional entregó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) el informe final sobre el masivo apagón del pasado 25 de febrero, que dejó sin energía durante varias horas a casi la totalidad del país, pues abarcó desde la Región de Arica y Parinacota hasta Chiloé.
Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, explicó que el blackout "se inicia con una intervención que hizo ISA, respecto a la cual no pidió un permiso de trabajo. Para cualquier intervención de una instalación del sistema eléctrico se debe formular una solicitud de trabajo, la que es evaluada por nuestros ingenieros y, dependiendo de las condiciones del sistema, la aprueba, pide cambiar de horario o la rechaza. Eso no ocurrió. La falla es consecuencia de la intervención".
En Tele 13 Radio, agregó que "la protección principal no quedó deshabilitada, esta persona estaba interviniendo la protección y se activó y abrió los circuitos de la línea, cortando un aporte de 25% de la demanda al sur de Coquimbo. Ese evento de cortar el suministro del 25% provoca una reacción en cadena, porque es una balanza, en que la generación la debo tener siempre igual al consumo".
En particular sobre quién realizó la citada maniobra, Olmedo apuntó que "nos informaron que era un experto en telecomunicaciones. Tal como a nuestros técnicos les pareció raro, se dispuso una inspección técnica que se realizó el viernes pasado, en la cual un experto independiente fue a visitar las instalaciones, a verificar su estado y ayer entregó el informe. Ahí se indica que quien intervino no tenía la debida experiencia en protecciones. Ese es el hecho cero que gatilla todo este proceso".
Fallas en el Sistema
El Estudio de Análisis de Falla (EAF) del corte de suministro eléctrico tiene casi 400 páginas y señala que "respecto del origen de la falla, aproximadamente a las 13:35 horas del día 25 de febrero, Interchile comunicó que había un problema en el módulo de comunicaciones de una de las funciones de la protección de la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, la cual habría sido desactivada. Esto no significaba riesgos para la operación de la línea, dado que el sistema de respaldo estaba operando normalmente".
"Sin embargo, a las 15:13 horas, el personal de Interchile reinició el módulo de comunicaciones que tenía problemas y, a continuación, intentó resincronizar la función desactivada sin dar aviso al Coordinador y, según la información disponible, sin tomar las precauciones establecidas en los manuales del fabricante de los equipos involucrados. Lo anterior, ocasionó la desconexión total de la línea", agrega.
Según el detalle del texto, "el que no se informara ni pidiera autorización de la intervención, impidió que el Coordinador Eléctrico tomara medidas operacionales, como es usual en estos casos, con el objetivo de minimizar riesgos para el sistema".
"Inmediatamente después de ocurrida la falla, el sistema formó dos islas eléctricas: una en la zona norte y otra en el centro-sur, las que no pudieron mantener su estabilidad y terminaron en un apagón total del Sistema Eléctrico Nacional", dice.
Asimismo, "se entregan detalles de cómo se aplicó el Plan de Recuperación del Servicio y las dificultades que enfrentó durante su implementación, debido a fallas en el Sistema SCADA y de comunicaciones de Transelec y otras empresas".