Gremios llaman a "sumar voluntades" para trabajar por la seguridad en las zonas rurales
DECLARACIONES. Tras un unánime rechazo a las palabras del ministro de Agricultura, los dirigentes del sector agrícola pidieron mirar una realidad preocupante con alza de delincuencia, narcotráfico y crimen organizado , en lo campos.
Un llamado a sumar voluntades para abordar la inseguridad que se vive en las zonas rurales del país, realizaron los gremios agrícolas de Los Ríos.
Los dirigentes plantearon esta solicitud, junto con manifestar su rechazo a las declaraciones realizadas por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien en una entrevista, dijo que las municipalidades rurales deben "dejar de llorar" por falta de recursos para enfrentar este tema de inseguridad, considerando que ahora cuentan con los recursos del royalty minero.
Sus palabras fueron transversalmente criticadas, porque mostrarían -señalan- desconocimiento de la realidad que se vive en los campos por el aumento de la delincuencia. Prueba de ello es el reciente asesinato de un matrimonio, que fue baleado en su domicilio de Graneros.
Desde la ONG Campo Seguro sostuvieron que "traspasar la responsabilidad a los municipios sobre el tema de la seguridad rural, no es lo que se espera de un ministro que representa al área productiva. Por el contrario, su cargo amerita que se realice una articulación efectiva con el Ministerio del Interior en ámbitos operativos y de financiamiento de iniciativas y, particularmente, en la incidencia de necesidades legislativas especiales hacia el mundo rural y otras como la actualización de la Ley de Antiabigeato y la incorporación del robo de insumos y equipos a esta tipificación".
El gerente de la institución, Francisco Muñoz, recalcó que "el lamentable asesinato del matrimonio Gonzále-Calleja en la comuna de Graneros ha venido a destapar y poner en la agenda comunicacional la inseguridad rural presente en nuestro país en los últimos años. Si bien es cierto, este caso con resultado de muerte es de escasa frecuencia, también lo es que los asaltos con robo a mano armada, sumados a los ya conocidos delito de abigeato, robo de equipamiento e insumos, son una realidad que se han tardado en reconocer, así como el Estado tardó más de 10 años en reconocer el terrorismo en la Macro Zona Sur".
Añadió que "los niveles de inseguridad en la ruralidad se han equiparado a las zonas urbanas y urgen actualizaciones legislativas, revisar la dotación y los protocolos de respuesta policial y potenciar la instalación de tecnologías de vigilancia, realizando un llamado a tomar esta situación de inseguridad con la seriedad que se merece".
Realidad dramática
Similar es la opinión de Marcela Espinoza, directora ejecutiva de Saval F.G. "Creemos que las palabras del ministro Valenzuela minimizan una realidad crítica: la creciente inseguridad rural, porque es claro que el abigeato, el robo de insumos, narcotráfico y ocupaciones ilegales han aumentado, afectando a productores y trabajadores", afirmó.
Y añadió que, según la encuesta de la SNA (Sociedad Nacional de Agricultura) el 78% de los productores ha sido víctima de robo en el último año, mientras la falta de recursos municipales impide fortalecer la seguridad.
"Además, según el PNUD (2024), el 57% de la población de Los Ríos vive en comunas con bajo desarrollo humano, con graves brechas en salud, educación e ingresos. En estas zonas, los ingresos pueden ser hasta cuatro veces menores que en áreas urbanas de alto desarrollo. La falta de infraestructura, conectividad y acceso a servicios esenciales sigue siendo dramática", recalcó Espinoza.
"Las cifras lo avalan, los hechos son claros y la realidad del mundo rural es para llorar. Lo más lamentable es que estas declaraciones provienen del ministro de Agricultura, la autoridad que, en teoría, debería velar por el mundo rural y sus habitantes", concluyó.
Hablar de seguridad
Desde la perspectiva de José Luis Delgado, gerente de Aproval Leche A.G., hay consenso en torno a lo desafortunadas que fueron las expresiones del ministro de Agricultura. "Pero para quienes representamos a personas que viven y trabajan en el mundo rural nos motiva el tema de fondo. En este sentido, lo importante es que las palabras poco felices del ministro Valenzuela han servido para relevar y posicionar la inseguridad rural en el debate público nacional", enfatizó.
"En los últimos años, la agenda de seguridad del país ha estado mayoritariamente vinculada a lo que ocurre en el entorno urbano, pero hoy ha sido posible visibilizar lo que viene sucediendo en nuestros campos hace mucho tiempo. De hecho, la SNA puso sobre la mesa datos concretos que respaldan esta preocupación y que fueron recopilados incluso antes del lamentable asesinato del matrimonio en Graneros", detalló.
"Luego del revuelo que levantó el ministro, lo importante es ver cómo trabajamos para intentar resolver el problema desde lo público y lo privado o -al menos- atenuar el crecimiento que ha experimentado la delincuencia en las zonas rurales de nuestro país", concluyó.
"Es claro que el abigeato, el robo de insumos, narcotráfico y ocupaciones ilegales han aumentado, afectando a productores y trabajadores...la realidad es preocupante..."
Marcela Espinoza Dir. Ejecutiva Saval F.G
"Los niveles de inseguridad en la ruralidad se han equiparado a las zonas urbanas y urgen actualizaciones legislativas, revisar la dotación y los protocolos de respuesta policial..."
Francisco Muñoz, Gte. ONG Campo Seguro
"Lo importante es ver cómo trabajamos para intentar resolver el problema o, al menos, atenuar el crecimiento que ha experimentado la delincuencia en las zonas rurales del país..."
José Luis Delgado, Gte. Aproval Leche A.G.
57% de la población rural de Los Ríos vive en comunas con bajo desarrollo humano, brechas en salud, conectividad, educación e ingresos.
78% de los productores agrícolas ha sido víctima de robos en el último año, de acuerdo a datos de la Sociedad Nacional de Agricultura.
"
"
"