Secciones

Formalidad

Lucas Palacios , Rector nacional, INACAP
E-mail Compartir

La educación superior Técnico Profesional (TP) es clave para fomentar la formalidad empresarial en Chile, motor de nuestra economía. La creación y escalamiento de empresas requieren innovación y especialización para responder a las diversas realidades productivas del país.

Según el "Observatorio Grande Pyme" del CEEL UC, las Pymes representan el 98% de las 732.924 empresas activas y emplean al 64% de los trabajadores formales.

Para promover una economía formal y segura, las instituciones de educación superior deben entregar conocimientos básicos sobre emprendimiento, sin importar la disciplina de estudio.

No todos los empresarios han estudiado administración ni todos los administradores son empresarios, pero ambos deben conocer los fundamentos del éxito empresarial.

La informalidad afecta al 26,3% de la ocupación, lo que precariza el empleo. Solo la formalidad permite acceder a financiamiento, redes competitivas y oportunidades de crecimiento.

Para superar la trampa del ingreso medio, Chile necesita más empresas competitivas y generadoras de empleo formal. A medida que las pequeñas crecen a medianas y las medianas a grandes, el impacto en el desarrollo del país aumenta. INACAP está comprometido con este desafío a través de la Formación TP.

Buscamos que nuestros más de 110.000 estudiantes adquieran competencias para emprender formalmente. El 11% de nuestros 20.000 titulados anuales lo hace.

Además, brindamos apoyo con acompañamiento, espacios, capacitaciones y mentorías gratuitas a través de la Red Crea Empresas.

Hemos incorporado educación financiera y administración en nuestras mallas de forma transversal.

La innovación y el emprendimiento forman parte de nuestro sello formativo. Contribuimos al desarrollo de todas las empresas, públicas y privadas, de todos los tamaños, para construir un país con más oportunidades.


laboral


y educación

Compartir los espacios de poder

E-mail Compartir

Al preguntar ¿Cuántos presidentes hombres ha tenido Chile en su historia? pocos saben la respuesta; pero al invertir y preguntar cuántas mujeres han sido presidentas, la respuesta es clara: solo una. Este ejercicio, aparentemente simple, expone una realidad profunda: la historia política de Chile ha estado dominada por hombres, lo que refleja la falta de oportunidades para las mujeres en los espacios de poder.

Es por eso que, el pasado 8 de marzo, el Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra de la Mujer Antonia Orellana, anunciaron la presentación de una ley que busca incorporar el principio de igualdad de género en el sistema electoral y de otra iniciativa para establecer - hasta el año 2037- cuotas obligatorias para los partidos políticos en la postulación de candidaturas a cargos regionales y comunales, de modo que ninguno de los dos sexos pueda superar el 60%. Así, se apunta a derribar las barreras de acceso al poder que enfrentan las mujeres y a impulsar liderazgos femeninos, entendiendo que estas candidaturas suelen recibir menos aportes financieros, e incluso menor visibilidad.

Es fundamental reconocer que las mujeres no solo han sido históricamente subrepresentadas en cargos políticos, sino que también enfrentan obstáculos adicionales, como las responsabilidades domésticas y de cuidado, que afectan su capacidad de participar plenamente en la vida política.

Según datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2024, las mujeres en la región de Los Ríos dedican casi dos horas más al trabajo no remunerado que los hombres, lo que sin dudas entraba su participación en distintos espacios públicos y también en la política. Además, la brecha salarial sigue siendo una barrera significativa, ya que las campañas políticas requieren recursos que, en muchos casos, las mujeres tienen más dificultades para obtener.Como resultado, durante las elecciones municipales y de gobierno regional en Los Ríos, solo 39 de 179 mujeres que postularon fueron electas en cargos de representación comunal), lo que corresponde a apenas el 19.7% del total.

La transformación que requiere nuestra política pasa por reconocer estas desigualdades y actuar para corregirlas.

Como señaló la exPresidenta Michelle Bachelet -y también recordó la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el pasado 8 de marzo- "Cuando una mujer entra en política, esa mujer cambia. Cuando muchas mujeres entran en política, cambia la política".

Francisca Corbalán Herrera Seremi de la Mujer y Equidad de Género

Correo

E-mail Compartir

Horst Paulmann Kemna

Hace más de tres décadas en Valdivia, mis padres, Patricia Ramos y Armin Kunstmann, iniciaron un sueño que hoy conocemos como Cervecería Kunstmann.

El inicio fue en la cocina de nuestra casa y luego en el garaje, sus primeras cervezas fueron compartidas entre familiares y amigos, reflejando una pasión que trascendía lo artesanal.

En esos primeros años, la distribución era limitada; mis padres tocaban puertas de pequeños negocios locales, ofreciendo sus cervezas.

Fue en este contexto, cuando Horst Paulmann Kemna, visionario fundador de Jumbo, visitó Valdivia junto a su esposa, quien por casualidad se topó con una Lager de Kunstmann, lo que posteriormente significó una gran relación comercial entre ambas marcas, respaldando no solo nuestro alcance y distribución, sino también nuestro compromiso con la innovación y calidad.

La confianza depositada por Paulmann fue un hito que marcó el despegue de nuestra cervecería. Su apoyo nos permitió llegar a más personas, y potenció nuestra consolidación como referentes de la tradición cervecera del sur de Chile.

Hoy, al mirar atrás, reconocemos que nuestro camino ha sido posible gracias a personas que, como Horst Paulmann, creyeron en el potencial de los emprendedores locales. Su visión y apoyo fueron fundamentales para la Cervecería Kunstmann que conocemos actualmente. Mi más sincero reconocimiento a su legado e historia.

Alejandro Kunstmann Gerente General Cervecería Kunstmann S.A.


Pablo Chiuminatto

Con profundo pesar, nos enteramos del repentino fallecimiento de Pablo Chiuminatto, destacado académico, artista visual y doctor en filosofía, cuya trayectoria dejó una huella indeleble en la investigación y divulgación del conocimiento.

Este académico fue un incansable pensador, creativo en múltiples proyectos del arte y las humanidades. Su trabajo nos invitó a la imaginación, emoción y reflexión de manera efectiva.

Su visión sincera y compromiso en temas como: la ecología del conocimiento, su rol en la edición de la versión abreviada y adaptada al español del clásico Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (homenaje a la literatura clásica), la contribución de las artes en la crisis medioambiental, sentir para saber: conciencia y sensibilidad, pinturas reflejadas en sus inquietantes paisajes y la crítica fundada sobre la exposición del Museo Nacional de Bellas Artes titulada "Luchas por el Arte" entre otros tantos temas, deja un legado cultural e intelectual indiscutido.

Más allá de un bibliófilo que formó a muchas generaciones en la Universidad Católica, su influencia se extendió fuera del aula a través de sus exposiciones, escritos y entrevistas, por lo que su memoria seguirá viva en sus obras. Gracias Pablo Chiuminatto.

Eduardo Villalón Rojas edovillalon@yahoo.es


Bombardeos sobre Gaza

El reciente bombardeo de Israel sobre Gaza, que ha cobrado más de 400 vidas palestinas en una sola noche, marca un nuevo capítulo en la brutalidad de un conflicto que parece no tener fin.

(...) Las naciones que se autoproclaman defensores de los derechos humanos se muestran indiferentes ante el sufrimiento de los palestinos. A pesar de los constantes llamados de organizaciones humanitarias y líderes mundiales que piden un alto al fuego, la respuesta ha sido, en el mejor de los casos, tibia. En lugar de condenar firmemente estos actos de agresión, se opta por la diplomacia vacía.

El caso de Gaza debe ser un llamado a la conciencia global. La comunidad internacional no puede seguir mirando hacia otro lado

Rubén Álvarez Ciudadano ralvarez@fppchile.org