Secciones

Pequeño libro rescata la historia de tres zapateros y los secretos del oficio

PUBLICACIÓN. "Zapatero a tus relatos" se llama la obra hecha en el contexto de un taller de zapatería para mujeres valdivianas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Una de las tantas hazañas de Mauricio Utreras es haber reparado un par de zapatos en mal estado, luego de muchos años de uso. Al menos, más del tiempo estándar al que estaba acostumbrado.

Quien se lo llevó a su taller en el Barrio Las Ánimas le dijo que lo había recibido en 1973 y que la idea de conservarlo era, más que para seguir usándolo, por el alto apego emocional. Utreras, que aprendió el oficio de su padre que trabajó en la fábrica Rudloff, salió airoso del encargo y ahora cuenta ese breve pasaje de su historia en una obra que lo tiene como protagonista.

La publicación se llama "Zapatero a tus relatos", es de Nütrem Lawen Ediciones y nació como parte del proyecto "Zapatero a tus relatos: una mirada a la historia y la continuidad del oficio por mujeres valdivianas".

En el libro también están los testimonios, el quehacer y parte de las trayectorias de Fernando Órdenes (Barrio Comercial Plazuela Berlín) y Rosendo Barrientos (Barrios Bajos).

Los tres fueron seleccionados por Lucía Hernández, docente de artes y zapatera, responsable del proyecto ganador del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La idea de hacer un libro surgió como complemento a una experiencia formativa en la que 14 valdivianas aprendieron con Hernández todo lo relacionado con la confección del calzado. La instrucción fue entre octubre y diciembre del año pasado, con apoyo del programa Mujeres Jefas de Hogar y la Casa de las Mujeres y Diversidad, de la Municipalidad de Valdivia

El propósito

Lucía Hernández es responsable de la Escuela Zapatería, Arte y Oficio, que puso en funcionamiento precisamente con el desarrollo de su iniciativa de formación. Ella se formó en Argentina y ahora busca poner en valor este oficio que puede dinamizar las economías familiares y que alguna vez fue fundamental en Valdivia con las otrora fábricas de Calzados Weiss (Barrios Bajos) y Rudloff (Isla Teja).

"Este proyecto impulsa el registro de las narraciones de tres zapateros valdivianos, quienes comparten sus conocimientos y experiencias en torno a un oficio que ha sido transmitido de padres a hijos y que en la actualidad disminuye progresivamente (...) Fue así como ha sido posible construir reflexiones, compartir saberes y conocimientos respecto a este antiguo oficio, pues quienes participaron en esta experiencia - desde sus distintos roles- han sumado relatos e historias de padres, tíos o vecinos vinculados al arte de hacer calzado", dice en el libro.

Y agrega: "Establecimos redes con antiguos maestros zapateros y mujeres aprendices del oficio, logrando conectar las historias de estos artesanos con el proceso creativo de enseñanza, permitiendo a la vez que las nuevas generaciones puedan fabricar su propio calzado, brindando oportunidades de formación y empoderamiento, desmitificando además los estereotipos de género presentes en la sociedad, en este caso respecto a los oficios".

Ver y leer

"Zapatero a tus relatos" tiene 20 páginas. Cuenta con un tiraje de 350 ejemplares, fotografías tomadas por Anita Contreras, también responsable de dos cápsulas audiovisuales disponibles en el canal de Youtube de la Escuela Zapatería Arte y Oficio.

El libro también está disponible en formato digital, con descarga gratuita desde nutramlawen.cl.

Periodista

La poesía que está en todas partes

E-mail Compartir

Un cerdo del porte de una almendra que vuela alrededor de un florero, el canto de un pájaro amarillo que se cuela por debajo de la puerta, una nube que brota de la pared y objetos inanimados que observan en silencio el paso de las horas.

Estos protagonistas con habilidades fantásticas y los fenómenos que rompen con lo cotidiano están en el imaginario poético de la escritora María José Ferrada y en su libro "Siete apariciones" (Ediciones Libros del Escuincle). Es una obra ilustrada por la artista china Renee Hao, que en sus páginas propone descubrir lo imposible en medio de lo ordinario.

¿Una casa puede bostezar? ¿Los libros florecen? ¿Cómo son los sueños de los gatos? Detrás de los versos de la autora subyacen metafóricas interrogantes que habitan en la belleza de un mundo retratado con palabras. Pareciera ser que Ferrada (nominada al Premio Hans Christian Andersen 2026, el mayor reconocimiento de la literatura intantil) invita a mirar con otros ojos una simple mesa de centro sobre la cual hay un limón o el efecto, no terrorífico, que pueden producir las sombras y la oscuridad. Y con ese propósito es que Hao se hace cargo de la representación con una visualidad influenciada por el expresionismo, la geometría y el arte tradicional asiático.

"Siete apariciones" es un poemario infantil que funciona a la perfección como un recordatorio permanente de que la poesía está en todo lo que nos rodea y que a veces vale la pena detenerse, respirar y observar.

Daniel

Navarrete

Diario americano de una joven japonesa bajo el

E-mail Compartir

En 1902, una joven japonesa, conocida como Miss Morning Glory cruzó el océano para explorar América. Este viaje se convirtió en un diario en el que vierte su mirada fascinada y crítica sobre la sociedad estadounidense, a la vez que descubre su propia identidad en las formas de socializar y entender el amor en el nuevo mundo.


Escribir


poder

En las páginas de "Escribir bajo el poder. 99 retratos literarios del siglo XX" están las historias de autores y autoras que escribieron sus obras bajo regímenes autoritarios y la calamidad de los conflictos bélicos y sociopolíticos, sorteando como pudieron, la censura, la represión y las persecuciones. Anna Ajmátova, Ezra Pound, Henry Miller y Boris Pasternak están en la lista.

Hans M. Enzensberger Ediciones UACh, 2025 290 págs.

Yone Noguchi Abducción, 2025 290 págs.

libros