Secciones

Comenzó Gestión de Episodios Críticos para prevenir contaminación del aire

EN VALDIVIA. Seremi de Medio Ambiente y de Salud llamaron a colaborar y recordaron las nuevas normas que rigen para el uso de aparatos de calefacción. GEC dura hasta septiembre.
E-mail Compartir

Desde esta semana y hasta el 30 de septiembre se mantendrá en vigencia la Gestión de Episodios Críticos (GEC), medida contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia, para monitorear la calidad del aire en la comuna.

En este período deben aplicarse medidas de restricción relacionadas con la prohibición del uso de calefactor a leña en viviendas y la prohibición del funcionamiento de calderas residenciales e industriales, cuando los niveles de contaminación lo determinen.

Según informaron desde la seremía de Medioambiente, para llevar a cabo esta estas acciones, el Plan Operacional de la medida divide la ciudad en dos zonas territoriales (A y B) las que este año se mantienen igual que el año 2024. La comunidad puede informarse sobre la zona territorial a la cual pertenece su domicilio en la página web www.airevaldivia.mma.gob.cl ingresando su domicilio en el apartado de google maps indexado en el sitio.

Este plan ha tenido resultados favorables en años previos.

Los resultados de la GEC del año 2024 registraron un total de 29 episodios desglosados en 3 episodios de Emergencia, 12 episodios de Preemergencia, y 14 episodios de Alerta, logrando una disminución general del 26% del total, en comparación con el promedio total de los últimos 3 años. (2021 - 2023).

Aparatos prohibidos

Desde la seremia de Medioambiente recordaron que desde el 1 de enero del 2025 se encuentra prohibido el uso de artefactos que no cumplan con el D.S 39 del 2011, normativa que regula las emisiones de material particulado, para los artefactos que combustionen leña y pellet de madera. "Un calefactor sin certificar tiene menor eficiencia y emite 2,5 veces más material particulado, que un artefacto sin certificar, aun cuando se use leña seca en ambos". indicaron.

El seremi de Medioambiente Alberto Tacón y la seremi de salud Ivone Arre, llamaron a la comunidad a respetar estas normas y colaborar con las medidas que se apliquen.

"La calidad de aire se mide por la concentración de material particulado y la idea es evitar que se vaya empeorando, por eso se avisa con anticipación para que las familias puedan adoptar medidas de reducir la emisión", dijo Tacón.

Y Arre añadió que "no sólo la contaminación del ambiente con material particulado fino agrava la condición respiratoria de una persona, sino que la contaminación intradomiciliaria también afecta al sistema respiratorio. La recomendación es ventilar".

Gremios destacan decisión del Tercer Tribunal Ambiental

RECLAMACIÓN. Fue admitida impugnación que hicieron el 14 de marzo de la Norma Secundaria para la cuenca del río Valdivia.
E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental admitió a trámite la reclamación judicial sobre la Norma Secundaria de Calidad Ambiental del Río Valdivia (NSCA), presentada por diversos gremios de la región.

La Norma, que busca resguardar las aguas de la cuenca de posible contaminación, se publicó en el Diario Oficial el 31 de enero pasado y fue impugnada por la Cámara de Comercio e Industria de Valdivia, Codeproval, Corma y Pymemad, además de la Multigremial Nacional, el 14 de marzo.

Declaración

Respecto de la resolución del Tribunal Ambiental, los gremios emitieron un comunicado en el cual destacan. "Este paso ratifica lo planteado en el informe presentado por los Gremios Asociados (GA) dando cuenta que la actual NSCA presenta serios vicios y deficiencias técnicas que son preocupantes, tanto en su forma como en el fondo. En virtud de ello, el Tercer Tribunal Ambiental otorga un plazo de 10 días al Ministerio del Medio Ambiente para adjuntar copia autentificada del expediente administrativo".

Y reiteraron su argumento y preocupación por que "la reciente NSCA definió los niveles de calidad del río utilizando información de base con serios vicios técnicos y ahora será el Tercer Tribunal Ambiental quien determine si la actual norma respeta los parámetros internacionales y con la regulación que impera en el Estado de Chile". Y añadieron que su reclamación fue presentada como "una decisión responsable y que se adoptó tras agotar todas las instancias de diálogo y participación durante el proceso encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente, en donde no fuimos escuchados"

Seremi

Consultado por la decisión del Tribunal, el seremi de medioambiente Alberto Tacón señaló: "Que este recurso de reclamación haya sido considerado admisible no interfiere en el proceso de implementación de la norma secundaria, que mantiene su vigencia mientras no se resuelva el proceso judicial".

Y agregó que "ya hemos iniciado el diseño del Programa de Monitoreo y Control en conjunto con la SMA, que permitirá comenzar durante el segundo semestre la toma de muestras mensual del agua del río en 10 puntos a lo largo de la cuenca para analizar su calidad y detectar de manera temprana eventuales situaciones de contaminación".

"La NSCA definió los niveles de calidad del río utilizando información de base con serios vicios técnicos Ahora será el Tercer Tribunal Ambiental quien determine si la actual norma respeta los parámetros internacionales..."

Declaración de Gremios, Tras decisión del Tribunal

"Que este recurso de reclamación haya sido considerado admisible no interfiere en el proceso de implementación de la norma secundaria, que mantiene su vigencia mientras no se resuelva el proceso judicial".

Alberto Tacón, Seremi de Medioambiente

"

"