Secciones

Frente a tragedia y disturbios: Gobierno respalda a delegado

ESTADIO MONUMENTAL. Etcheverry llamó a "ser muy cuidadosos respecto de cómo se atribuyen responsabilidades". La UDI evalúa una acusación constitucional.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de Blanco y Negro, Aníbal Mosa, junto a uno de los jugadores de Colo-Colo, Esteban Paredes, asistieron ayer al velorio de Milan Liempi (12), hincha que falleció en la entrada del Estadio Monumental durante la noche del jueves, al igual que Martina Pérez (18), por causas que se investigan en medio de disturbios. A raíz de esto, en las últimas horas del viernes Plaza Italia, ubicada entre las comunas de Santiago, Providencia y Recoleta, fue escenario de desmanes que obligaron a cortar el tránsito y la intervención policial. Hoy se realizarán los funerales de los jóvenes.

El Gobierno, al cierre de esta edición, junto a Carabineros y organismos de seguridad evaluaban si declarar los funerales de Liempi y Pérez como de "alto riesgo", ya que concitarían una amplia presencia de barristas.

La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, dijo ayer que "el trabajo que ha hecho Carabineros se actualiza permanentemente, de hecho, la suspensión del partido el domingo (hoy) pasa por una reevaluación que se pidió a Carabineros a propósito de todo lo que ocurrió el jueves y viernes".

"En materia de seguridad hay que estar permanentemente monitoreando, son situaciones que cambian minuto a minuto, y el contar con una institucionalidad nueva como el Ministerio de Seguridad precisamente nos permite tener a un grupo de personas dedicadas completamente a esa tarea, para tomar las mejores decisiones posibles en base a la mejor evidencia", agregó la secretaria de Estado.

Sobre el trabajo del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, Etcheverry señaló que "él emitió un comunicado" el viernes, horas antes de los disturbios en Plaza Baquedano (Italia) y, "para que se entienda, cuando hay un partido de esta naturaleza lo que se hace es que varios días antes, una semana antes, se empieza un trabajo de coordinación con los encargados del evento".

Es decir, con "la ANFP, los clubes" y "se determinan cuáles son las medidas de seguridad, cómo se va a desplegar esto, cuántos guardias, cuánta policía afuera, cómo va a ser la venta de entradas, cuántas se han vendido, cuántos detectores de metales. O sea, se hace un análisis bien completo y se llega a acuerdo respecto de cuáles son esas medidas. Eso ocurrió tomando en cuenta que era un partido complejo", detalló la autoridad.

"Lo que sabemos a la fecha, y lo dijo el propio delegado, es que cuando se hizo la visita en terreno algunas de estas cosas no se habían cumplido, y es por eso que hay investigaciones, hay sanciones, hay responsabilidades que tienen que hacerse valer", señaló la vocera y destacó que "hay que ser muy cuidadosos respecto de cómo se atribuyen esas responsabilidades".

Posible acusación

El diputado Henry Leal (UDI) dijo a radio Cooperativa que "creemos que existe responsabilidad política en los graves hechos acaecidos en las afueras del Estadio Monumental, que (Durán) incumplió sus deberes legales y constitucionales, actuó tardía y negligentemente al no presentar un plan de seguridad oportunamente". La Segunda publicó el viernes que las reglas del plan de seguridad del evento del día anterior fueron fijadas dos horas antes del encuentro por Copa Libertadores.

La Cámara de Diputados, a su vez, citó para el martes 15 a los ministros de Seguridad, Luis Cordero; del Deporte, Jaime Pizarro; fiscal nacional, Ángel Valencia; general director de Carabineros, Marcelo Araya; y el presidente de la ANFP, Pablo Milad.

Fiscalía ordena periciar el carro policial supuestamente involucrado en el hecho

TRAGEDIA. Muerte de hinchas es indagada como homicidio.
E-mail Compartir

La muerte de la joven hincha de 18 años y el niño de 12 en las afueras del Estadio Monumental el jueves pasado, antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza de Brasil, es investigada como homicidio por parte de la PDI.

El conductor del vehículo policial presuntamente involucrado está en calidad de imputado y tras ser citado a declarar a la Fiscalía Metropolitana Oriente, se acogió a su derecho a guardar silencio.

Ayer la Fiscalía dictó nuevas diligencias en el caso, una de ellas realizar pericias al carro policial (lanzagases) que habría participado en la tragedia.

Cabe recordar que en un audio difundido el viernes, se puede escuchar que carabineros mencionan que el vehículo habría pasado sobre una reja que habría caído sobre los hinchas luego de una "avalancha" o "reventón" de personas que quisieron entrar sin pagar al estadio.

Según T13, también se ordenó recoger la mayor cantidad de registros gráficos, principalmente videos de cámaras, para determinar qué ocurrió.

Supremacía constitucional y democracia

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

La democracia es un sistema político y de toma de decisiones que siempre está asediado: es frágil y exige mucho. Pero, además, no promete nada. Y es que nadie, en su sano juicio, podría afirmar que la democracia es un modelo perfecto -y tampoco pretende serlo-. La democracia tiene muchas particularidades en comparación con otros modelos de decisión, pero probablemente lo que más destaca es su relación con la libertad y la igualdad y, especialmente, con la forma en que administra el desacuerdo. La democracia hace posible alcanzar acuerdos, y cuando estos no se logran, permite resolver las diferencias mediante la regla de la mayoría.

Sin embargo, esas evidentes ventajas de la democracia no implican negar que ella también tiene imperfecciones. Entre ellas se cuenta el hecho de que no asegura que las decisiones que se adopten sean siempre correctas. En concreto, no asegura que todo lo que se decida democráticamente sea siempre conforme al Derecho. Así, hay decisiones democráticas que pueden contravenir derechos y libertades fundamentales, y, como se comprenderá, por muy democrática que sea una decisión, nada justifica que se contravengan esos derechos y libertades.

Y es que ningún poder, ni aún el democrático puede desconocer ciertos supuestos básicos que desde la Grecia de Sófocles se reconocen como base de toda comunidad política.

El constitucionalismo nos ofrece principios, mecanismos y herramientas destinadas a corregir los inconvenientes y debilidades de la democracia, procurando un equilibrio entre ella y la dignidad humana. Entre aquellos principios se cuenta el de supremacía constitucional, el cual hoy nos ofrece la herramienta del control judicial de constitucionalidad de los actos de los poderes públicos. Aquello implica que debe existir un órgano que garantice esa supremacía: los Tribunales Constitucionales.

Así, mediante el control de constitucionalidad los sistemas democráticos constitucionales, procuran velar porque las decisiones públicas no traspasen los límites infranqueables que fijan las constituciones.

Aquello es lo que sucede en Chile con nuestro Tribunal Constitucional, el que, además de controlar leyes y proyectos de ley, se encarga de pronunciarse sobre ilícitos constitucionales y sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y causales de cesación en el cargo de los titulares de ciertos órganos como es el caso del Presidente de la República, los Ministros de Estado y los Parlamentarios.

En cada una de esa funciones, el Tribunal Constitucional debe actuar con sujeción a la Constitución. Esto ha hecho el Tribunal Constitucional en su reciente decisión sobre la destitución de la senadora Isabel Allende. En un fallo de mayoría (8 a 2), los ministros del Tribunal dieron cuenta de un debate que no se centró ni en los partidos, ni las preferencias políticas, ni en la trayectoria, sino en si hubo o no infracción a una regla constitucional. Es lo único que al Tribunal le correspondía hacer, ya que, si hubiera considerado otros factores, habría contravenido su rol de garante de la Constitución, y habría enviado un mensaje engañoso de que la política está por sobre el derecho.

Es cierto que la justicia debe ser algo más que la aplicación literal de una norma, pero aquello no nos puede llevar a desconocer la literalidad de las normas, que como lo destacó Andrés Bello en el Código Civil, es el primer y más importante criterio al que debemos acudir para interpretarlas. En este caso, la norma constitucional meridianamente clara en el sentido de que prohíbe a los parlamentarios suscribir contratos con el Estado.

Winston Churchill decía que "La democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás". Pues bien, una democracia constitucional es en verdad el mejor sistema de gobierno no sólo porque los ciudadanos elegimos a nuestros gobernantes y legisladores, sino también porque contamos con mecanismos para controlarlos.

*Profesor de la Facultad de Derecho e Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.