Dinámica lechera estival
Presidente Aproval Leche A.G.
El Ministerio de Agricultura difundió las estadísticas sectoriales al mes de febrero, donde se observa una dinámica productiva que mantiene una tendencia favorable en términos de oferta de leche. El último año móvil (marzo 2024 a febrero 2025), da cuenta de una recepción de leche en las principales industrias procesadoras que alcanzó un volumen de 2.246,4 millones de litros, lo que representó una variación de 3,6% respecto de los doce meses precedentes.
Esta recuperación tiene su origen fundamentalmente en la evolución de la Región de Los Ríos, que incrementó su recepción industrial en 9,6% (817,5 millones de litros), mientras que la región de Los Lagos tuvo una variación de -0,8%, con un volumen de 930,1 millones de litros.
Con estos registros, nuestra región mantiene una participación del 36,3% del procesamiento industrial en el contexto nacional.
El precio nominal de la leche pagado a los productores en los primeros dos meses de 2025 llegó a $408,5/litro (sin IVA) en Los Ríos, $430,0/litro en Los Lagos y $426,4 a nivel país. Si bien estos precios representan una mejoría en torno al 4% en el promedio nacional (2,3% en Los Ríos), en términos reales no alcanzaron para recuperar la variación del IPC y estuvieron -en promedio- 1,6% por debajo de los valores reales del periodo enero-febrero 2024.
En términos de recepción de leche por empresa, la cooperativa regional Colun mantiene su liderazgo a nivel nacional, acumulando en este primer bimestre un volumen de 123,6 millones de litros, que representó una variación positiva de 7,2% respecto de la temporada anterior y le permite afianzar su posición de vanguardia con el 32% del mercado de la compra de leche fresca en el país.
En materia de comercio exterior, los meses de enero y febrero de este año mostraron una contracción tanto a nivel de importaciones como de exportaciones.
Respecto a las compras de lácteos en el exterior, éstas cayeron -25,5% en volumen y -13,5% en valor (US$72,8 millones), mientras que nuestras ventas de derivados lácteos a terceros países retrocedieron -8,8% en volumen y -6,8% en valor (US$49,2 millones).
Respecto a nuestras exportaciones se ha abierto un espacio de incertidumbre sobre la evolución que tendrán nuestras colocaciones durante el resto de la temporada en el mercado estadounidense (cuyo gobierno mantiene la amenaza de una sobretasa general del 10% para la mayor parte de las exportaciones chilenas, incluidos los lácteos), que representa nuestro tercer destino en importancia con poco más de US$7 millones en ventas durante el primer bimestre (15,6% del total exportado) después de Brasil con US$9,4 millones (20,5%) y México con US$8,8 millones (19,2%).
Jaime Heinrich Commentz