Secciones

Esclavitud de niña invisible

Evelyn , Vicencio Rojas, Académica Derecho Unab
E-mail Compartir

Ha causado un profundo impacto la historia de una niña boliviana de tan solo ocho años, vendida por su abuela a una familia que emigró a Chile y se instaló en un campamento en Rengo. Su destino fue la servidumbre doméstica, fue esclavizada en pleno siglo XXI, a la vista de todos y al margen de todo.

Fue gracias a la compasión de una vecina -no de la acción del Estado- que la niña pudo ser rescatada. Hoy se encuentra en algún centro estatal, donde seguramente recibirá cuidados básicos que antes le fueron negados. Hoy la niña está segura, dentro de lo que puede estar en una residencia de este tipo, sin embargo, esto no puede nublar una cuestión esencial para entender este caso: una niña vivió como esclava en Chile, y el Estado nunca supo de su existencia.

Vivimos en una época donde los derechos humanos son una prioridad, donde la esclavitud -formalmente abolida en Chile desde el amanecer de la República- no es tolerada.

La gran pregunta es: ¿cómo fue posible? Hay múltiples causas inmediatas: avaricia e irresponsabilidad de una abuela, una familia que comete el crimen de "comprar" a una niña como si fuera un objeto, y la extrema vulnerabilidad de una persona menor de edad sin protección.

Pero también en este caso hay responsabilidades imputables al Estado chileno: no ejercer soberanía efectiva.

Esa niña cruzó con sus victimarios la frontera sin que ninguna autoridad tuviera registro de ello. Esto no solo habla del colapso del control migratorio, sino también de una falla estructural que permite el tráfico de seres humanos a vista y paciencia de todos, salvo para las autoridades migratorias.

Es hora de decirlo con claridad: el Estado chileno no salvó a esta niña. Lo hizo una ciudadana cualquiera, movida por su humanidad. Para el aparato estatal, esta menor era invisible. Perfectamente podría haber muerto, y su caso jamás habría existido en las estadísticas.

La clase gobernante tiene una responsabilidad ineludible. No basta con proclamar derechos si no se ejerce el poder necesario para hacerlos realidad.

Fiscalizaciones de Semana Santa

E-mail Compartir

Proteger los derechos de los consumidores y asegurar que los servicios turísticos, locales comerciales y empresas de transportes cumplan con los estándares de calidad y seguridad será el objetivo en días previos y durante Semana Santa por parte del Sernac.

Este trabajo es una acción multitarea que se desarrollará con el Servicio Nacional de Pesca, Seremi de Salud y Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, entre otras instituciones públicas coordinadas en el Comité de Fiscalización Interinstitucional, en un trabajo conjunto para verificar el cumplimiento de las diferentes normativas que resguardan y protegen a las y los consumidores.

Por ejemplo, si los consumidores van a utilizar el transporte de buses interurbanos, deben saber que tienen derecho a ser transportados en condiciones de seguridad, a la velocidad autorizada, y a que el equipaje llegue al destino en buenas condiciones. Esto es así porque las empresas deben actuar con los más altos estándares de profesionalismo y calidad, asegurando que las personas lleguen a destino sin novedad y puedan disfrutar junto a sus familias.

La Ley señala que las empresas deben informar todas las condiciones del servicio: el precio, horario de llegada y salida, las medidas de resguardo de los equipajes, entre otros aspectos.

Por otro lado, es una fecha de alto consumo, por lo que el llamado a las personas consumidoras es a comprar productos y contratar servicios sólo en el comercio establecido, pues es la única forma de poder exigir sus derechos en caso de cualquier problema.

Recordemos que la Ley del Consumidor establece que la seguridad en el consumo es uno de los derechos fundamentales de los consumidores.

Esto implica que las empresas están obligadas a cumplir con los más altos estándares para no afectar la salud o seguridad de las personas al momento de contratar bienes o servicios.

Es importante recalcar que los locales que comercializan productos alimenticios, por ejemplo chocolates, deben informar veraz y oportunamente sobre su composición e incorporar los sellos "altos en" cuando corresponda.

Recordemos que la información presente en el rotulado no debe inducir a error o engaño a los consumidores y debe ser posible de comprobar.

Finalmente, el llamado a las empresas es a ser profesionales y cumplir estrictamente con la Ley del Consumidor, pues el propósito es que las personas puedan disfrutar con tranquilidad y seguridad durante Semana Santa.

Francisco Fuenzalida Avio

Director regional del Sernac

Correo

E-mail Compartir

Destacan a senadora

Recientemente recibimos la grata noticia del nombramiento de la senadora y alumni de Ingeniería en Construcción de la Universidad Austral de Chile, María José Gatica como Presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Senado.

Como Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, queremos expresar nuestro orgullo y felicitaciones por este nombramiento, que no solo representa un reconocimiento a su trayectoria profesional y compromiso público, sino que también reafirma el valor del conocimiento técnico y la formación en ingeniería al servicio del país.

Creemos que la presencia de una mujer ingeniera en un cargo de tanta relevancia tiene además una dimensión inspiradora para las nuevas generaciones que visualizan la ingeniería como una alternativa profesional.

Felicitamos a la Senadora Gatica y confiamos en que aportará una mirada rigurosa, práctica y orientada a la solución de problemas con una real comprensión de las necesidades de infraestructura, conectividad y desarrollo territorial de las regiones del país.

Dr. Enrique Suárez DecanoFacultad de Ciencias de la Ingeniería UACh


Oportunidad al SLEP

La red de colegios públicos de la región de Los Ríos sufre un deterioro de larga data en cuanto a infraestructura y calidad de su gestión educativa.

Los excesivos paros y malos resultados, ahuyentaron en masa a los estudiantes hacia los colegios subvencionados, lo que generó un exceso de gasto improductivo en las finanzas del sector educativo que debía pagar planillas de profesores de un colegio planificado para 1.400 alumnos que hoy solo tiene 400, esa es la razón del deterioro sistémico del sector que paga todo en sueldos y no tiene para nada más.

Al parecer los problemas de la partida del SLEP (Sistema Local de Educación Pública) han sido menores, o se han solucionado con rapidez.

Llama la atención que el coro de enardecidos críticos de la gestión del SLEP haya guardado silencio en estos últimos 5 años de abandono de la educación pública, para ahora que se acercan las elecciones, darse cuenta de las debilidades de los colegios donde estudian los hijos de la clase trabajadora valdiviana.

Nilo Zúñiga Castillo nilzuniga@yahoo.com


Cumpleaños Nº 101

Aunque el tiempo en su veloz carrera no nos haga darnos cuenta de cómo pasa la vida, el calendario inexorablemente nos indica como los años van pasando.

El reciente 9 de abril, un año más se sumó a la vida de don Gerardo Rojas Navarrete, quién cumple nada menos que 101 años de vida.

Nacido en Valdivia, desde muy joven se dedicó a la vida del comercio donde destacó por su esfuerzo, dedicación y responsabilidad, atributos que lo llevaron a ser dueño de la legendaria Rotisería Nilo, recordada por los valdivianos y que marcó un hito en la historia comercial de nuestra ciudad.

Hoy en el cenit de su vida junto a su esposa, Sra Helvia Agüero, rememora en la intimidad de su hogar los años en que Valdivia supo del afán y dedicación que siempre guió sus pasos y fueron la esencia de su trabajo en el comercio local,

María Castillo Profesora Normalista


Ministra de Obras Públicas

Hace poco vino la ministra de Obras Públicas y no supo responder por la doble vía ¿acaso nuestros representantes no han hecho la pega de informarle?

Lamentablemente temo que esto pasa con todos los proyectos. Nos quedamos en nuestra burbuja, lejos del lugar de las decisiones Y ahí están sin respuesta el hospital, el puente Cochrane, el centro cívico...

Pablo Cárdenas G.

pablojaviercar@aol.com