Trasladan más de 2 mil piezas de Monte Verde a Puerto Montt
HISTÓRICA DECISIÓN. El operativo se realizó durante la semana pasada desde las dependencias de la Universidad Austral en Valdivia, hasta la sede de esa institución en el campus Pelluco.
Como un hecho histórico en los 172 años de Puerto Montt es calificado el traslado de la colección de Monte Verde, desde la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Valdivia, a las dependencias de la carrera de Arqueología de la UACh Puerto Montt, lugar donde será ubicada en el Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia.
Simón Sierralta, académico coordinador del equipo que ejecutó el proyecto de restitución e instalación de esta colección en la capital regional, comentó que esta consta de más de dos mil piezas correspondientes a excavaciones efectuadas en el sitio Monte Verde -ubicado a 35 kilómetros al sur de la capital regional de Los Lagos- desde fines de los años 70.
Sin embargo, explica que lo más significativo corresponde a las investigaciones realizadas entre los años 70' y 80', puesto que permitieron discutir lo que se pensaba "hasta esa época sobre la antigüedad del poblamiento americano (cambió el paradigma al convertirse en el sitio más antiguo de América, con vestigios de seres humanos)".
En ese sentido, detalla que aunque la colección incluye piezas de diversas épocas, el conjunto principal de hallazgos ha sido datado en 14.500 años de antigüedad.
En preparación
Una vez en Puerto Montt las piezas entraron en un proceso de preparación, tratamiento, inventario y estabilización, explica Sierralta, producto del cambio de ambiente del que fueron objeto.
Para ello se habilitó un espacio donde permanecerán hasta diciembre, para luego ser instaladas en el sitio habilitado para este fin en el Laboratorio de Conservación.
Marcelo Godoy, encargado de Gestión y Vinculación de la Dirección Museológica UACh, subraya la importancia de que esta colección, una de las más relevantes del mundo, retorne a su territorio original. Al mismo tiempo, destaca el papel crucial de la universidad desde el descubrimiento del sitio en 1976, cuando la familia Barría se acercó a la institución para compartir las piezas encontradas allí.
En aquellos años, recuerda, que "un joven arqueólogo y antropólogo, Tom Dillehay", quien trabajaba en el museo histórico, abrió la posibilidad de que se conociera el sitio y con ello se lograra consolidar el material que llegó ayer en un 100% a Puerto Montt, sumado al archivo documental que aportó Dillehay a la universidad.
Sobre el tiempo que permaneció en Valdivia, comenta que esta colección se fue gestando desde fines de los 70', pero en 2006 se concretó el traslado de las piezas que estaban en Estados Unidos. "Podemos decir que la colección Monte Verde cumple 20 años en Chile, un periodo que coincide con el arduo trabajo que hemos dedicado a su conservación y a la preparación de su vuelta a casa, a su territorio".
Elementos
Por su parte, Sierralta describe que la mayoría de estos elementos corresponden a madera, a huesos de animales extintos -incluye la defensa de los gonfoterios, como colmillos-, así como elementos líticos (piedras), muestras botánicas (restos de plantas) y de sedimento, además de la pisada de un humano, probablemente de un niño.
"Un sueño"
Para el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, este traslado constituye un "anhelo, un sueño, que teníamos todos los puertomontinos", de que estos hallazgos retornasen a Puerto Montt.
En su caso, dice, constituye una doble satisfacción, puesto que fue en su período de consejero regional cuando se aprobaron los recursos para que este anhelo hoy se cumpla.
Por lo mismo, sostiene que la tarea radica ahora en poner en relevancia Monte Verde. Un objetivo, recalca, que deben cumplir las autoridades de forma unida con la academia y el sector privado.
Ello porque, recuerda el alcalde, se trata del primer asentamiento humano de América. "Está aquí, en Puerto Montt, por lo que es importante que se convierta en un símbolo de esta ciudad, de la región y del país, ya que trae aparejado un tremendo atractivo patrimonial, histórico y turístico".
Aporte del gobierno
El gobernador regional, Alejandro Santana, destacó el aporte de más de $200 millones del Gobierno Regional en este proceso.
"Esperamos seguir haciéndolo, porque esto no sólo genera cultura, sino que también un desarrollo turístico, debido a que no sólo genera interés comunal, sino que mundial", destacó.
Coincide también con el alcalde, respecto a que espera que se convierta en el motor de un desarrollo turístico y fomente que "miles de visitantes, a los que les interesa este tipo de turismo, lleguen a Puerto Montt, como hasta ahora no ha ocurrido. Pero para eso se tiene que invertir".
Santana anuncia también que, en el marco de su política pública de fomento productivo y desarrollo turístico, el Gobierno Regional puede tener presente este sitio.
Ana María Santos, secretaria regional ministerial (seremi) de Cultura, resaltó la labor mancomunada entre instituciones públicas y privadas, y el aporte generado gracias al convenio firmado en 2023 entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y el Gobierno Regional.