Secciones

Presentaron Plan de Desarrollo Comunal de la capital regional con 6 lineamientos estratégicos

PROCESO. Pladeco comenzó a ser elaborado en 2023, con participación ciudadana que involucró a vecinos, organizaciones sociales, autoridades y expertos.
E-mail Compartir

En dependencias del Club de la Unión se llevó a cabo la presentación del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Valdivia, con miras a la proyección de la capital regional al año 2030.

La hoja de ruta considera seis lineamientos estratégicos: Desarrollo Institucional, Territorio Habitable, Desarrollo Económico Local, Desarrollo Socioambiental, Bienestar Integral y Cultura e Identidades. Cada uno de ellos se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas y propone acciones concretas para el corto, mediano y largo plazo.

El Pladeco comenzó a ser elaborado en 2023. Consideró un amplio proceso de participación ciudadana que involucró a vecinos, organizaciones sociales, autoridades y expertos.

"Represento a un municipio que quiere reivindicar la buena política, la que planifica, que usa bien los recursos públicos y que trabaja con todos y todas. El Pladeco es un reflejo de aquello, es nuestra hoja de ruta organizada con planificación y participación ciudadana, con el apoyo de muchos y muchas para pensar al 2030. Y eso va a guiar las acciones de corto, mediano y largo plazo. Vamos a seguir trabajando, porque creemos que Valdivia puede tener un mejor bienestar para todos y todas y que eso implica que el municipio cada vez trabaje más y mejor", dijo Carla Amtmann, alcaldesa de Valdivia.

El instrumento también fue valorado desde el mundo empresarial. El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos, Pablo Hoffmann, señaló: "Este instrumento de planificación es muy importante, porque ordena las ideas de progreso para nuestra comuna y eso yo creo que además nos alinea a todos los actores, a poder ir en cooperación a los grandes desafíos que se necesita, como desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Nosotros vamos a estar disponibles obviamente para aportar con nuestra acción y nuestras ideas y todo lo que sea en bien y beneficio de los habitantes de la comuna de Valdivia".

Mientras que el integrante del Consejo de Sociedad Civil de Valdivia, Rafael Herreros, destacó que se hayan incluido los aportes de la organización en los lineamientos. "Pensamos que son muy optimistas, pero no por eso hay que descartarlos, todo lo contrario, hay que apoyarlos, pero sin dejar de exigir que se cumplan los plazos y los programas comprometidos", aclaró.

Algunas acciones

Entre las principales iniciativas del plan se destacan programas de modernización municipal, fortalecimiento de la salud y protección social, promoción del desarrollo económico y turístico sostenible, y proyectos de rescate del patrimonio histórico.

"Represento un municipio que quiere reivindicar la buena política, que planifica, que usa bien los recursos públicos y que trabaja con todos y todas. El Pladeco es un reflejo de aquello, es nuestra hoja de ruta, organizada con planificación y participación ciudadana".

Carla Amtmann, Alcaldesa de Valdivia

"

Darán continuidad a obra de Centro de Información para Conaf en Punucapa

RECURSOS. Son $230 millones con cargo al Presupuesto de Inversión Regional.
E-mail Compartir

El pleno del Consejo Regional de Los Ríos aprobó, en el macro de su última sesión ordinaria, la propuesta de aumento de presupuesto para el proyecto "Construcción Centro de Información Ambiental Cultura, Conaf Punucapa" que contribuirá de manera relevante al desarrollo integral de dicha localidad.

La suma adicional asciende a $230.601.138, recursos que permitirán completar una obra que en pandemia tuvo un revés por deficiencias constructivas de parte de la empresa a cargo, lo que decantó en diversas multas cursadas por la Municipalidad de Valdivia y luego el término anticipado del contrato.

Tras esto último, el municipio de Valdivia, como ente formulador y unidad técnica de la iniciativa, realizó una reevaluación del avance de las obras físicas (49,58%) y luego modificaciones al proyecto original, con la motivación de atender dichas deficiencias en la ejecución de las obras e incorporar mejoras para su correcto funcionamiento.

Al respecto, el gobernador Luis Cuvertino explicó que "esta es una obra emblemática, no solo por el rol fundamental que cumple Conaf en la protección del humedal del río Cruces, sino también por el compromiso de una comunidad organizada y activa en torno a la defensa del medio ambiente. Su reactivación es clave, tanto para fortalecer el funcionamiento institucional de Conaf, como para contar con un espacio demostrativo que permita desarrollar actividades de educación ambiental, reconocimiento del territorio, reuniones comunitarias y diálogo ciudadano. Será un punto de encuentro para el aprendizaje, la reflexión y el activismo en favor del resguardo de nuestros humedales".