"Estamos trabajando con energía para que la historia del CECs continúe"
ANÁLISIS. El investigador y académico asumió el mando de la institución al iniciarse un nuevo ciclo bajo el alero de la USS. Acá aborda la situación actual del CECs tras la salida de su exdirector Claudio Bunster y las oportunidades que se vislumbran gracias a la alianza con la casa de estudios superiores con sede en Valdivia.
En marzo de 2022 la Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios Científicos CECs firmaron un acuerdo de colaboración tendiente a potenciar el polo de desarrollo científico del sur del país.
La alianza se tradujo en integrar a un grupo de investigadores del CECs al cuerpo docente de la USS Valdivia; y en el compromiso de la casa de estudios superiores de solventar económicamente a la institución científica que funciona desde 2000 en la capital de Los Ríos. De esta forma el CECs inició un nuevo ciclo que además estuvo marcado por la salida de su fundador y director ejecutivo, el físico Claudio Bunster; y la asunción en el cargo del Médico Cirujano y Doctor en Ciencias Felipe Barros.
¿Cómo asume este nuevo desafío?
- Asumo este nuevo rol con una tremenda responsabilidad. El CECs es un centro con una destacada historia científica, reconocido tanto en Chile como a nivel internacional. Es un desafío poder conducirlo en un momento complejo en el cual no tiene financiamiento que sustente su continuidad, porque creo en las capacidades de las personas que lo conforman y en la importancia de la ciencia para el desarrollo regional y nacional. Tengo la convicción de que trabajar por un modelo sostenible, con el apoyo de las autoridades locales y la Universidad San Sebastián, permite sustentar el CECs hacia el futuro por las próximas décadas.
¿Qué opina de la renuncia de Claudio Bunster?
-El alejamiento de Claudio fue un hecho sorpresivo y relevante, sobre todo para quienes lo hemos acompañado desde un principio, cuando llegamos a Valdivia hace 25 años. La tarea de todos era poner en píe el primer centro de investigación de Chile generado por científicos, y hacerlo fuera de Santiago. En la asamblea de socios del 30 de diciembre 2024 nos enteramos que dejaba el CECs en manos de socios que él personalmente invitó a incorporarse a la corporación CECs para su continuidad y que Claudio deseaba continuar en otras exploraciones en una nueva institución de menor calado y mayor movilidad. Reconocemos y agradecemos su contribución durante décadas, y su legado es esencial en la identidad del CECs. Hoy, el desafío es mantener el funcionamiento y desarrollo del CECs, honrando esa historia y construyendo la institucionalidad que dé continuidad sustentable -administrativa y económica- a la excelencia científica que Claudio Bunster contribuyó a forjar.
¿Cuál es el estado actual del CECs?
-El CECs enfrenta una situación financiera compleja que hace insostenible su funcionamiento. Esto no es nuevo, pero se ha agudizado recientemente. De hecho, el apoyo financiero de la USS ha sido fundamental para el gasto corriente del CECs, sin esa ayuda el Centro no tiene ninguna posibilidad de continuar. Hoy estamos en una etapa de revisión integral, junto a los socios, para evaluar escenarios de continuidad de una manera viable. Es clave establecer un modelo financiero sostenible, con gobernanza clara y alianzas sólidas, para preservar lo más valioso: su capital humano, su producción científica y su contribución al desarrollo de Valdivia y de la región.
¿Por qué la institución terminó en una situación de alto riesgo?
-La situación actual es el resultado de variables externas e internas. Normalmente los centros de investigación científica surgen y perduran en el tiempo como iniciativas del Estado, de universidades, de la Empresa, o filantrópicas. El CECs no surgió de esa manera, es una sin-