(viene de la página anterior)
gularidad. No fue creado desde arriba sino desde abajo, la idea
feliz de un grupo de científicos amparados por su trabajo e inspiración. Debido a la ausencia crónica de soporte financiero de largo plazo, hemos experimentado varios períodos complicados. La crisis actual fue gatillada en parte por la pandemia, y en parte por decisiones administrativas y estratégicas, particularmente la no postulación al fondo de financiamiento Basal de ANID, fondos concursables del Estado que habrían permitido su financiamiento.
La buena noticia es que por vez primera en nuestra accidentada historia contamos con el apoyo de una institución universitaria con la cual ya hemos postulado a estos fondos (Instituto Milenio y otros). Esto nos da espaldas, no solo para enfrentar la coyuntura, sino para pensar en crecer y diversificarnos.
Cambios
Felipe Barros aclara que el rol de la Universidad San Sebastián ha sido fundamental en el rescate del CECs. Y no solamente por cubrir lo establecido en la alianza.
"La universidad, mediante el acuerdo de colaboración CECs-USS cumplió plenamente con lo establecido, pero al conocer el detalle de la situación económica fue más allá del convenio, adelantando pagos comprometidos y otorgando préstamos adicionales para enfrentar deudas anteriores del centro", dice.
Y agrega: "Es necesario destacar que producto del convenio, incorporó a su planta académica a 14 destacados investigadores del CECs como profesores regulares con contrato indefinido, permitiendo la continuidad de sus investigaciones, y participar activamente en la formación de nuevos profesionales y académicos en Valdivia".
¿Cuál es el valor de esa alianza?
-La alianza con la USS es muy significativa porque ha permitido la continuidad de la investigación y docencia en las áreas de biología, biomedicina y física teórica, que hoy se desarrollan con fuerza en el CECs y dentro de la Universidad. Gracias a esa integración, se ha incrementado la productividad científica, se han potenciado programas académicos como el Doctorado en Física Teórica, y se ha consolidado un polo científico universitario en Valdivia con la presencia del doctorado en Biología Celular y Biomedicina, el doctorado en Enfermedades Crónicas, y el doctorado de Psicología y Salud Mental.
¿Hay en la actualidad o hubo alguna investigación o proceso técnico que se debió pausar debido a la crisis?
-En el año 2022 fue necesario cerrar glaciobiología, que era sostenida íntegramente por el proyecto Basal. Otras áreas están ahora en proceso de revisión y estableceremos un sistema permanente de evaluación preventiva.
¿Qué rol ha jugado el Estado o los gobiernos de turno en el apoyo financiero al Centro de Estudios Científicos?
-La ciencia es pública. El Estado ha sido y seguirá siendo esencial para nuestro funcionamiento a través de fondos concursables como Milenio, Basal, Corfo, Fondecyt, y becas ANID para nuestros estudiantes. La instalación en Valdivia y los desarrollos posteriores como la Carpa de la Ciencia y la Costanera de la Ciencia fueron posibles gracias a una importante inversión estatal en infraestructura, que el CECs administra en forma de comodato con el compromiso de ponerla al servicio de la comunidad.
Es un orgullo poder decir que el apoyo estatal a nivel local, regional y nacional ha sido independiente del gobierno de turno, reflejo de la madurez con que Chile percibe la naturaleza estratégica de la investigación científica para el desarrollo.
En 2025 se cumplen 25 años de la puesta en funcionamiento del CECs en Valdivia. ¿Qué cosas cree que han cambiado en el ecosistema local gracias a la instalación? ¿Cómo el CECs ha contribuido a posicionar a Valdivia como una ciudad del conocimiento?
-En estos 25 años hemos sido testigos de cambios importantes en la ciudad y en la región. Hoy son varias las universidades que contribuyen a la economía local y pronto se nos unirán otros desarrollos en el área de la innovación. Valdivia ya es reconocida como una ciudad del conocimiento y creo que estamos entrando en una época de colaboración inter-institucional creciente.
Unidos podremos hacer mucho más. Por ejemplo, próximamente se instalará en las dependencias del CECs la plataforma de microscopía SBIP, un proyecto financiado por Fondequip-Mayor a un consorcio liderado por la USS, el CECs, la UFRO y la UST. Esta plataforma, la más avanzada del país, servirá a académicos de estas instituciones y también a nuestros colegas de la UACh. La adjudicación de este proyecto ANID es un ejemplo de cómo la colaboración a nivel local entre centros de investigación y universidades puede ser virtuosa, especialmente cuando se comparte una visión de desarrollo regional.
El vínculo USS y CECs fue comunicado desde su materialización como una alianza por el desarrollo de un "polo de desarrollo científico del sur". ¿Qué significa eso? ¿En qué se diferencia a lo que existe hoy?
-La investigación científica es intrínsecamente innovadora. Y a través de la tecnología el avance científico precede e impulsa el cambio social. Queremos impulsar al CECs como un actor más activo en el desarrollo local, una plataforma científica moderna, mejor conectada con los desafíos del territorio, actuando localmente para un impacto global.
Somos un grupo pequeño, pero trabajaremos para servir de puente entre universidades, y entre universidades, empresas y otras instituciones que aportan al desarrollo.
¿Cómo proyecta su primer año como nuevo director? ¿Existe alguna meta en el mediano o corto plazo?
-Una meta a mediano plazo es lograr estabilidad financiera, para que los investigadores y estudiantes puedan concentrarse en sus proyectos. Es un desafío mayor dirigir el CECs en un momento complejo, pero creo en las capacidades de las personas que lo conforman y en la importancia de lo que hacen.
¿Qué condiciones considera esenciales para la continuidad del Centro de Estudios Científicos en Valdivia?
- Es necesario una gobernanza institucional robusta, con una debida administración financiera.
Además, es importante la diversificación de fuentes de financiamiento y una red de colaboración activa con universidades, Estado y sector privado. Se trata de sostener al CECs transformándolo en una plataforma científica moderna, conectada con los desafíos del país y el territorio. En ese marco, alianzas como la que ya existe con la USS deben profundizarse y complementarse con otros actores estratégicos locales, nacionales e internacionales.
¿Tiene planes de seguir vinculando al CECs con la comunidad creativa regional y con eventos como por ejemplo el Festival Internacional de Cine de Valdivia?
-Por supuesto. El CECs no solo seguirá acogiendo eventos como el Festival Internacional de Cine de Valdivia y otros eventos artísticos y culturales, sino que reforzará su vinculación con el medio y su divulgación científica. Planeamos expandir el exitoso programa 'Científicos por un Mes', y otras actividades como visitas guiadas y tertulias, dirigidos a la comunidad escolar de la comuna de Valdivia y la Región de Los Ríos. Y puedo adelantar que, en coordinación con la USS, estamos viendo la posibilidad de instalar en el CECs una importante atracción cultural a la que hoy sólo se puede acceder en Santiago.
¿Qué mensaje le entregaría a la comunidad científica y a Valdivia sobre el futuro del CECs?
-El CECs es una comunidad científica con profundo impacto en la región y el país. Tenemos no sólo un rol en la producción científica, sino que un compromiso con la vinculación con el medio y la divulgación científica. Hemos desarrollado de manera muy exitosa el plan Científicos por un Mes, y esperamos profundizar la relación e impacto en los colegios y en la comunidad escolar de la Región de Los Ríos.
Por eso, en un momento muy difícil de nuestra historia, estamos trabajando con energía para que esta continúe.
Valdivia merece seguir siendo un referente de ciencia de excelencia, y para eso necesitamos diálogo, colaboración público-privada y una mirada de largo plazo. Nuestro compromiso es poner todo el esfuerzo en ese camino.
"Hoy, el desafío es mantener el funcionamiento y desarrollo del CECs, honrando esa historia y construyendo la institucionalidad que dé continuidad sustentable -administrativa y económica- a la excelencia científica que Claudio Bunster contribuyó a forjar".
"El CECs enfrenta una situación financiera compleja que hace insostenible su funcionamiento. Esto no es nuevo, pero se ha agudizado recientemente. De hecho, el apoyo financiero de la USS ha sido fundamental para el gasto corriente del CECS, sin esa ayuda el Centro no tiene ninguna posibilidad de continuar".
"
"