Recuerdan efectos en la región a 10 años de la erupción del Calbuco
EMERGENCIA. El macizo ubicado en la región de Los Lagos despertó tras 40 años de inactividad, lo que causó una serie de problemas como la caída de cenizas.
Hoy martes 22 de abril se cumple una década exacta desde la sorpresiva erupción del volcán Calbuco, en la región de Los Lagos, evento que se transformó en uno de los fenómenos naturales más significativos en la historia reciente del sur de Chile. El macizo despertó tras más de 40 años de inactividad, y generó dos explosiones en menos de 12 horas, junto a columnas eruptivas que alcanzaron los 17 kilómetros de altura.
La erupción se desencadenó a las 17.50 horas, y fue precedida por apenas tres horas de señales sísmicas. La nube de cenizas se dispersó rápidamente, afectando a múltiples localidades, cruzando fronteras y provocando impactos en infraestructura, transporte aéreo y actividades productivas.
En la región de Los Ríos, los efectos se tradujeron básicamente en la caída de cenizas, afectando principalmente a sectores cordilleranos de las comunas de Lago Ranco, Futrono, y Panguipulli. Y aunque las consecuencias no fueron mayores, algunas familias requirieron de ayuda en alimentación para sus animales. Pequeños productores agrícolas también tuvieron inconvenientes con su producción.
Monitoreo y respuesta
El jefe de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Álvaro Amigo, destacó que "la emergencia representó un punto de inflexión en los sistemas de monitoreo y respuesta ante crisis volcánicas en el país. Por primera vez se utilizó el protocolo 'Reporte Flash', que permitió entregar información clave en tiempo real desde nuestro observatorio al organismo de emergencia Onemi (hoy Senapred), mediante el sistema de radio P25".
Y continuó: "La erupción del Calbuco transformó nuestra comprensión de los procesos volcánicos de rápida evolución. Fue un caso inusual por