(viene de la página anterior)
su escasa señal previa, pero también ejemplar por la respuesta técnica y operativa que evitó consecuencias mayores".
El director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, sostuvo que "desde la erupción de 2015 hemos fortalecido sostenidamente la vigilancia del volcán Calbuco, pasando de dos a doce estaciones de monitoreo. Hoy contamos con tecnología diversa, monitoreo en tiempo real y una coordinación permanente con Senapred. Este trabajo ha permitido definir zonas de peligro y establecer los 'Puntos de Encuentro Transitorio', que serán entregados oficialmente en agosto próximo. Estas zonas deben ser integradas a los planes de evacuación de Senapred y a los programas de emergencia municipales, para garantizar la protección de las personas".
Aguilera agregó que "el trabajo que realiza Sernageomin puede seguir perfeccionándose, ampliando la red de vigilancia e incorporando tecnologías de última generación. Pero la ciudadanía puede sentirse orgullosa del sistema de monitoreo que hemos construido".
A diez años de los hechos, desde Sernageomin enfatizaron que la principal lección es clara: no basta sólo con monitorear los volcanes, sino que es fundamental que la información fluya con rapidez y que las comunidades estén informadas, preparadas y empoderadas para actuar con anticipación. Esta experiencia continúa siendo un referente en materia de prevención y gestión.
Actualmente, el volcán Calbuco ocupa el segundo lugar en el Ranking de Riesgo Específico elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), debido a su potencial eruptivo y cercanía con zonas habitadas.
Recuerdos
Lago Ranco fue una de las comunas afectadas por la caída de ceniza proveniente del volcán Calbuco. Pese a que la situación no fue de gravedad, sectores como Rupumeica Alto, Pocura, Los Venados, entre otros, vieron sus campos afectados por la caída de material volcánico.
El alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza, recordó que "en aquella época yo era parte del Consejo Regional. Estábamos sesionando en Río Bueno, y a los minutos de hacer erupción divisamos la columna de ceniza que emitió el volcán. En ese momento a todos se nos vino a la mente inmediatamente la erupción del Caulle, pero luego nos percatamos de que era el volcán Calbuco".
En relación a las consecuencias de esta emergencia, el jefe comunal sostuvo que: "Pese a que la columna era muy alta, los efectos que esto generó en nuestra zona fueron mínimos en comparación a la erupción del Caulle. Tuvimos muy poca ceniza, sí mucho ruido, y relámpagos en la noche".
Con respecto a la preparación ante este tipo de emergencias, Meza señaló que "los ranquinos debemos aprender a convivir con las emergencias volcánicas porque tenemos una red de bastante amplia de volcanes, dentro de los más activos están el cordón del Caulle y el Carrán Los Venados que han hecho erupción en las últimas décadas".
Y continuó: "Sin embargo, también hemos implementado algunos protocolos en base a la experiencia de 2011 (erupción del Caulle), y se han generado algunos protocolos como la respuesta inmediata de la conformación del Cogrid. También tenemos protocolos de evacuación, y todo esto fue estrenado en el simulacro realizado a fines del año pasado, que fue coordinado con Senapred y donde movilizamos a más de 500 personas, por lo que fue un simulacro amplio, se definieron los puntos de encuentro, cuál es la zona de riesgo, cómo debemos actuar como municipio y los diferentes servicios. Lo más importante es que tuvimos una gran participación de comunidad, quienes ahora están más preparados ante una emergencia".
Otra de las comunas que vio caer ceniza en su territorio fue Futrono, con sectores como Maihue y Rupumeica Bajo entre los más afectados. El alcalde Fernando Flández, recordó que "la verdad es que los efectos no fueron demasiados, porque la ceniza se fue principalmente hacia el lago argentino. Sin embargo, la Municipalidad de Futrono prestó ayuda a algunos vecinos, como la entrega de alimento para sus animales".
"Mantenemos un contacto permanente con Senapred y Sernageomin, y ante cualquier emergencia existen protocolos de evaluación, así como también tenemos determinados algunos establecimientos que podrían ser utilizados como albergues", agregó.
"Los efectos que esto generó en nuestra zona fueron mínimos en comparación a la erupción del Caulle. Tuvimos poca ceniza, pero sí mucho ruido y relámpagos".
Miguel Meza, Alcalde de Lago Ranco
"Los efectos no fueron demasiados, porque la ceniza se fue principalmente hacia el lado argentino, pero la municipalidad sí prestó ayuda a algunos vecinos".
Fernando Flández, Alcalde de Futrono
22 de abril del año 2015, a las 17.50 horas, se produjo la violenta erupción del volcán Calbuco, que causó una serie de inconvenientes principalmente en la región de Los Lagos.
17 kilómetros de altura alcanzó la nube de cenizas emitidas por el cráter del volcán Calbuco, y que provocó afectación en diferentes regiones del sur de Chile, así como también en Argentina.
2011 ese año se produjo la erupción del Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle, que obligó a la evacuación de 3.500 personas que se mantenían en zonas de riesgo en la región.
"
"