Historias y personajes de Valdivia salen al mundo en formato de podcast
REALIZACIÓN. Relatos en audio están disponibles en Youtube y Spotify. Proyecto es de Eduardo Galaz y Cristóbal McIntosh.
El equipo de investigación responsable del circuito cultural Huella Isla Teja se adjudicó recursos del Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para un nuevo proyecto sobre la historia local.
Se llama "Memorias Valdivianas" y es un podcast de siete episodios que permite conocer personajes y momentos que han marcado a la capital de la Región de Los Ríos. Fue realizado por Eduardo Galaz (geógrafo y magíster en turismo) y Cristóbal McIntosh (psicólogo y actor).
Para escuchar
La iniciativa consideró investigación, escritura de guiones, producción sonora y diseño gráfico. Los capítulos son "Progreso y Boteros (homenaje a los hombres que transportaban a la población valdiviana por los ríos antes de la construcción de los puentes); "La Muerte del Cisne" (mirada al desastre ambiental de 2004 en el Santuario de la Naturaleza y humedal del río Cruces); "La Cerveza" (recorrido por la historia de esta bebida y su arraigo en Valdivia con la llegada de los primeros inmigrantes alemanes); y "San Serafín" (relato del trágico destino de este icónico santo popular valdiviano).
También: "El Incendio de 1909" (crónica de una de las mayores catástrofes provocadas por el fuego en la ciudad); "Valdivia Danza" (viaje a los orígenes de la danza en el contexto fluvial de Valdivia); y "Julieta y la Naturaleza" (El viaje de una niña en el que aprende sobre la relación entre el ser humano y el medioambiente).
La importancia
La propuesta es descrita por su equipo realizador como de narrativas sensibles (escritas, audiovisuales, sonoras, gráficas y performáticas) que gracias al formato podrían tener diversos usos.
"'Memorias Valdivianas' es un material educativo ideal para escuchar en solitario o en familia. A través de estas historias, es posible comprender una parte de la historia valdiviana y reflexionar sobre los cambios que ha experimentado la ciudad", dice Eduardo Galaz.
Y Cristóbal McIntosh agrega: "A través de la sonoridad y el arte, buscamos acercar la memoria histórica de Valdivia a la ciudadanía, reviviendo episodios que han marcado a nuestra comunidad y que aún resuenan en nuestro presente".
Los responsables de la producción también han estado detrás de los proyectos sonoros "Memorias Tejeñas", centrado en el barrio obrero de la Isla Teja; y "Voces del Humedal", inspirado en el Santuario de la Naturaleza Humedales de Angachilla. En cada una de estas iniciativas, han utilizado una narrativa didáctica y artística para acercar a diversas audiencias al patrimonio cultural y natural de Valdivia.
"A través de la sonoridad y el arte, buscamos acercar la memoria histórica de Valdivia a la ciudadanía, reviviendo episodios que han marcado a nuestra comunidad y que aún resuenan en nuestro presente".
Cristóbal Mc Intosh, Cocreador podcast, "Memorias Valdivianas"
"