La Segunda Fiesta de la Manzana y la Sidra se realizará del 2 al 4 de mayo
ENCUENTRO. La actividad será en el Centro de Eventos del Parque Saval y reunirá a productores, representantes del sector público y privado, la academia y del rubro gastronómico.
Posicionar a Valdivia como la capital de la sidra es uno de los objetivos que se ha planteado la organización de la Segunda Fiesta de la Manzana y la Sidra, que este año se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo en el parque Saval.
Así lo destacó el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas de Los Ríos, Marcelo Pino, en la actividad de lanzamiento de este evento regional, en el Club de la Unión. "Estamos muy motivados. La verdad que el año pasado dejamos la vara muy alta y que esperamos este año superar", indicó.
A ello agregó que la proyección para el rubro es muy importante, "porque lo que queremos es volver a lo que fue este lugar, que era un huerto de manzanos. Los sidreros necesitamos esos huertos, crear nuevos huertos de manzana, específicamente con ecotipos ancestrales, que es lo que ocupamos como materia prima".
El lanzamiento fue el 2 de abril, fecha elegida porque es el Día de la Manzana Patrimonial, fecha instaurada hace dos años con una actividad abierta a la comunidad, cuyo propósito fue poner en valor este producto que otorga identidad a nuestra región.
"Valdivia es la capital de la sidra", señaló la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann. "Tenemos producción de manzana limona, que marca la diferencia en el sabor. Tenemos la mejor agua, porque somos ciudad humedal y tenemos una tradición histórica de productores y productoras vinculadas a la manzana y la sidra. Por eso tenemos la Fiesta de la Manzana y la Sidra, pero por sobre todo tenemos la voluntad entre el mundo público, privado y comunitario, de que ésta se transforme en una gran industria local y nacional que nos potencie en el futuro, diciendo que somos la capital de la sidra y que tenemos la mejor sidra de Chile y el mundo", puntualizó.
Este evento reunirá a productores locales, representantes del rubro gastronómico, la academia, servicios públicos e instituciones privadas y busca también poner en valor la producción de manzanas y el aporte que ello significa al desarrollo de la agricultura familiar campesina.
Así lo destacó el gobernador regional, Luis Cuvertino, quien se refirió al impacto que ha tenido esta actividad. "Aquí se ha ido transitando desde una iniciativa muy pequeña a tener hoy día una fiesta muy fuerte, pero además ha ido generando un proceso identitario muy importante en torno a la sidra, en torno a la memoria de las antiguas quintas de la manzana limona y, por lo tanto, conjuga todos estos aspectos que permiten darle una fuerza importante de carácter cultural, identitaria, pero también productiva".
Investigación
El encuentro es organizado por la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas de Los Ríos, Cooperativa Casir, la Asociación Comunidad Humedal, la Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.
También participan activamente Sernatur, Indap, Inacap, la Universidad Austral de Chile a través de su Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y el Liceo Técnico de Valdivia, entre otras instituciones.
Precisamente desde la UACh, hace una década se viene realizando investigación en torno a la manzana y sus productos derivados, la cual se ha puesto a disposición de los productores para aportar a su desarrollo y consolidación como rubro.
La universidad ha trabajado con los sidreros por varios años y ha abarcado desde las quintas patrimoniales hasta traer tecnología para poder producir sidra de calidad con una planta móvil.
Además, ha aportado en la identificación genética de los grandes ecotipos patrimoniales, que son únicos y que le dan la característica propia a la sidra de Los Ríos.