Seremi llama a crear "espacios donde los estudiantes se sientan valorados y seguros"
CONMEMORACIÓN. En el marco del Día de la Convivencia Escolar, Juan Pablo Gerter detalló acciones regionales para enfrentar la violencia. "Se trata de una tarea que nos involucra a todos", dijo.
Hoy se conmemora el Día de la Convivencia Escolar y en Los Ríos se realizarán diversas actividades destinadas a relevar la importancia de espacios seguros en las escuelas y liceos.
En ese marco, el seremi de educación Juan Pablo Gerter reflexionó sobre los avances logrados y los desafíos que vienen.
Seremi, según su apreciación ¿cuál es la principal causa de los problemas de convivencia escolar en la región?
-La convivencia escolar es tarea de todos. Cuando hay problemas de convivencia escolar hay
que mirar el conflicto de manera panorámica, porque hay todo un sistema articulado trabajando por generar espacios bien tratantes. Entonces, enfocarnos en una causa específica es dejar de mirar muchos otros factores que influyen en la convivencia. Por lo mismo, desde el Ministerio de Educación se está impulsando el proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar, que busca abordar de manera integral la convivencia al interior de las comunidades educativas.
¿Qué medidas efectivas se han tomado en la región para enfrentar el problema ?
-Desde el 2022 a la fecha se implementa el Programa A Convivir se Aprende, iniciativa vinculada al eje de convivencia y salud mental del Plan de Reactivación Educativa. Se ha implementado en 169 comunidades educativas, que corresponde a 43.571 personas.
También, desde el Ministerio de Educación estamos impulsando el proyecto de ley de Convivencia, Buen trato y Bienestar de las comunidades Educativas, que se encuentra en el Senado. Al consagrar la Política Nacional de Convivencia Educativa y al establecer la figura del coordinador de convivencia, se sientan las bases para una gestión efectiva. También está el Programa Habilidades Para la Vida, que este año está presente en 7 comunas, donde se despliegan 11 programas de JUNAEB. Quisiera enfatizar en que como Mineduc nos propusimos un objetivo común y es avanzar hacia comunidades educativas libres de violencia, crear entornos educativos donde cada estudiante se sienta valorado y seguro.
¿De qué manera se protege a los profesores frente a la violencia que ocurre en las salas de clases?
-Estamos trabajando para mejorar mejores condiciones para el desarrollo de las relaciones al interior de las comunidades educativas, estamos legislando, estamos poniendo más recursos y estamos desplegando dispositivos hoy día para poder atender lo que pasa en las comunidades educativas, y sobre todo relacionarse bien con los profesores y profesoras, son ellos quienes pasan más tiempo con nuestros hijos e hijas, por lo tanto debemos respetar y debemos cuidar la labor docente, debemos construir una buena comunidad, y aquí la tarea de la familia es super importante, porque si queremos que nuestros niños aprendan, cada apoderado debe entender que si hay una buena convivencia, hay mejores resultados de aprendizajes.
¿Cómo se ayuda a la familia cuando detectan que sus hijos o hijas son víctimas de violencia? (hay casos recientes en colegios particulares de Valdivia)
-Aquí es importante destacar que todos los establecimientos, independiente de si son particulares, públicos, o particulares subvencionados, deben regirse a la normativa educacional vigente, y además deben contar con protocolos de actuación frente a situaciones de violencia, que deben ser conocidos por toda la comunidad educativa.
¿Cuál es la principal dificultad que enfrentan para investigar una causa de violencia escolar?
-Lo primero es aclarar las competencias que tiene cada actor en nuestro sistema. El órgano al que le corresponde recibir e investigar las denuncias es la Superintendencia de Educación. Este organismo fiscaliza que los establecimientos educacionales actúen conforme a la normativa educacional, es decir, que ante situaciones de conflicto o donde pudiera haber vulneraciones de derechos, exista una investigación interna y se apliquen los protocolos que correspondan. Cada establecimiento elabora sus propios protocolos de actuación. Muchas veces los establecimientos tienen protocolos que son engorrosos y difíciles de cumplir. Nuestra sugerencia es que se simplifiquen, anotando lo que están acostumbrados a hacer, mientras se cumplan los contenidos mínimos que exige la normativa, tales como; descripción de las conductas constitutivas de una falta a la buena convivencia, graduando según la gravedad; medidas disciplinarias aplicables a tales conductas; y acciones que se puedan contemplar ante aquellos casos. Junto a esto, se deben contemplar las medidas de apoyo y protección que se pueda brindar .
"Apoderados, estudiantes, personal educativo y autoridades somos parte fundamentales y nos debemos comprometer con avanzar hacia espacios seguros..."
Juan Pablo Gerter Seremi de Educación
"