Educación para transición energética
Avanzar hacia el uso de energías limpias y renovables es una tarea de largo aliento.
Uno de los principales desafíos frente al cambio climático es la llamada "transición energética", que busca avanzar desde aquella proveniente de combustibles fósiles, hacia una que produzca menos impactos sobre el medioambiente. Por esto, la invitación internacional es a "descarbonizar" las matrices y favorecer la utilización de fuentes renovables o "limpias" como la eólica, solar, hidráulica, geotérmica y otras.
Este proceso de cambio no es nuevo en la historia humana. De hecho es el tercero desde el siglo XIX, pues antes se pasó desde la madera al carbón y de éste al petróleo, elemento que se mantiene como el predominante en la actualidad y -aunque se sabe sus efectos contaminantes nocivos- todavía no tiene un reemplazo completo, masivo y accesible para usar en el transporte y diversas áreas de la producción. Es más, incluso se ha visto revitalizada su utilización, a través de discursos políticos en Estados Unidos y otras naciones que abastecen al mundo.
En tal escenario, no resulta sencillo crear conciencia colectiva sobre la necesidad de un reemplazo o avance hacia un sistema que genere menos emisiones; o de acciones cotidianas que -al menos- reduzcan el consumo de energías contaminantes .
Chile tiene un compromiso para cambiar su matriz energética hacia el 2050. De a poco está llevando adelante decisiones diversas en esa dirección, desde el cierre de grandes termoeléctricas, hasta planes comunitarios de formación. Entre esas propuestas enfocadas en la ciudadanía, hay un programa educativo dirigido a niños y niñas, que se llama "Educa Sostenible", el cual tiene en Los Ríos una de sus más exitosas aplicaciones del país, con llegada desde jardines infantiles a educación media.
La iniciativa es llevada adelante por el Ministerio de Energía, e implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Ambas instituciones impulsarán la próxima semana (6 de mayo, aula magna USS) la realización en Valdivia del Primer Congreso de Educa Sostenible, que tendrá foco en el uso de nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial (IA) para enseñar transición energética a nivel escolar.
La apuesta es de largo plazo y ese espacio podrá dar nuevas herramientas para avanzar en ella.