"La medicina nuclear permite generar imágenes y hacer terapias con radiación"
SUBDEPARTAMENTO. El profesional con siete años de trayectoria en el Hospital Base Valdivia, dio a conocer detalles de una especialidad médica que para muchos es desconocida, pero que permite ayudar a cientos de pacientes cada año.
En abril de 2018 el doctor Enrique Hiplan llegó a la región de Los Ríos para integrarse al equipo del Subdepartamento de Medicina Nuclear del Hospital Base Valdivia, una especialidad que aún es poco conocida, pero que ha permitido ayudar a cientos de pacientes de toda la macrozona sur del país.
Con siete años de labor en el principal establecimiento de salud en la región, el médico nuclear se tomó el tiempo para dar a conocer detalles de su especialidad, junto con destacar la importancia que tiene en el diagnóstico temprano de enfermedades como el cáncer.
Enrique Leopoldo Hiplan Aguirre tiene 35 años de edad y nació el 1 de diciembre de 1989 en Copiapó, región de Atacama. Cursó sus estudios básicos y medios en su ciudad natal, y egresó de enseñanza media del Liceo Católico Atacama.
Luego se trasladó a la región Metropolitana para estudiar la carrera de medicina en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Con respecto a su elección profesional explicó que "cuando tenía 12 años mi abuelo falleció por un cáncer de pulmón, y dentro de la impotencia que provocan este tipo de situaciones, surgió este desafío de dedicarme a la medicina, para intentar salvar a todas las personas que pueda. Por eso quise estudiar medicina, aunque en un comienzo no pensaba en esta especialidad, pero siempre quise relacionarme con el área oncológica".
Tras egresar de medicina, ingresó inmediatamente a la especialidad de medicina nuclear en la Universidad de Chile. "La universidad me permitió hacer una pasantía en el extranjero, por lo que estuve seis meses en el Hospital Sant Pau de Barcelona, donde pude terminar de formarme más a la vanguardia de esta especialidad. Terminé mi beca el 30 de marzo de 2018, y el 1 de abril ya estaba trabajando en Valdivia", recordó.
Consultado por su trayectoria en el Hospital Base Valdivia, el profesional comentó que "ha sido un trabajo bien bonito, siempre desafiante desde el punto de vista de atender personas de diversos lugares, porque acá estamos en un centro de derivación de toda la macrozona sur, y atendemos pacientes desde el norte de la región de La Araucanía hasta Magallanes. Entonces cada uno se empapa de esa ruralidad extrema, de todo lo que hace un paciente para llegar acá con la mochila de su enfermedad, y eso ha sido bien fuerte. Intentamos resolver las dudas que traen, apoyarlos en las penas que cargan. Ha sido un desafío adaptarse a trabajar con menos recursos, y con ello hacer lo más que se pueda. Al principio para mí fue como un choque de realidades, ya que mi última pasantía fue en Barcelona, y llegar acá fue muy distintos en cuanto a equipos, insumos, pero ha sido bonito intentar aplicar todo lo que uno sabe por el bienestar de la gente".
¿Qué es la medicina nuclear y cómo se diferencia de otras especialidades?
- La medicina nuclear es una especialidad en que nosotros ocupamos la radiación ionizante, y se utiliza en base a los rayos gamma, tanto para la generación de imágenes como para terapia. A través de la radiación que inyectamos al paciente, podemos generar imágenes médicas diagnósticas, que es el 80% de nuestro trabajo.
Estas imágenes se diferencian de la radiología, porque es el paciente el que emite la radiación al equipo, en cambio en rayos es al revés, ya que es el equipo el que dispara la radiación al paciente. Entonces tenemos una forma de conformar la imagen que es distinta.
También realizamos terapias con radiación, que es similar a la radioterapia, pero tal como lo mencioné, en este caso