Secciones

Detienen a presunto autor de crimen de Ana María Pizarro

VENEZUELA. Deambulando por las calles de Carabobo fue arrestado José Medina Ladera, el sospechoso por homicidio y descuartizamiento en La Serena.
E-mail Compartir

Redacción

En la ciudad de Carabobo en Venezuela, fue detenido el venezolano José Alejandro Medina Ladera (49), el presunto autor del homicidio y descuartizamiento de Ana María Pizarro (56).

La víctima fatal, desapareció a principios de abril y cuyos restos fueron encontrados en La Serena, Región de Coquimbo.

El prefecto y jefe regional de la Policía de Investigaciones (PDI) de Coquimbo, Ernesto León, señaló ayer que el sospechoso fue detenido en la localidad de Carabobo cuando "se hizo un control" rutinario. "Estaba deambulando", añadió el policía.

"Efectivamente el día de ayer alrededor de las tres de la tarde recibimos un comunicado de Interpol Caracas, a través de nuestra oficina Interpol Chile, la cual da cuenta de la detención de un sujeto al cual nosotros le manteníamos un encargo por la difusión azul de nuestra oficina de Interpol Chile", explicó.

Tras su arresto, desde Chile se gestionó la difusión roja a Interpol para que se realizara su detención en Venezuela.

Respecto a cómo el sospechoso del crimen llegó hasta el país caribeño, el prefecto aseguró que "tenemos antecedentes de que habría salido por un paso no habilitado".

En tanto, el fiscal regional (s), Eduardo Yáñez, confirmó la detención: "La información que manejamos es que esta persona estaría retenida en Venezuela".

Sobre una posible extradición del supuesto asesino,el persecutor señaló que se espera recibir el documento oficial que confirme su detención en Venezuela para pedir una audiencia de extradición.

Esta seria solicitada eventualmente por el Tribunal de Garantía de La Serena.

"Nosotros una vez recibimos esta información(...) vamos a pedir una audiencia de extradición. Esta audiencia es pública, por lo tanto ustedes van a conocer todos los antecedentes vinculados a este hecho en esa audiencia", explicó Yáñez.

Sin embargo, el fiscal explicó que mientras se espera la confirmación de la extradición, el presunto autor del crimen podría ser formalizado en ausencia por el crimen de Ana María Pizarro.

Finiquito

Ana María Pizarro desapareció el pasado 3 de abril desde el sector de Las Compañías, luego de contarle a su hija que iría al centro de La Serena a cobrar un finiquito; no obstante, no llegó a realizar la diligencia.

Tras la revisión de cámaras de seguridad, la PDI dio con los restos de la mujer en un sitio eriazo en el sector de Cuatro Esquinas, en La Serena, el 19 de abril.

Luego, la PDI identificó al presunto autor, José Alejandro Medina Ladera, el cual comenzó a ser buscado por las policías.

"Tenemos personas identificadas, hay un sujeto de interés pero hay diligencias en curso, y por el éxito de esas mismas, no voy a responder más preguntas respecto a este caso", respondió en su momento el fiscal Patricio Cooper.

Sobre la extradición de Medina Ladera, el delegado presidencial de Coquimbo, Galo Luna, explicó que "nosotros no somos intervinientes, pero sin duda aquí he puesto de conocimiento al Ministro del Interior de esta situación para que él esté al tanto y puedan operar los buenos oficios", explicó la autoridad. Sobre la constitución venezolana, que no permitiría la eventual extradición del imputado a Chile, la autoridad regional destacó que "no son inconvenientes"hay "otros cursos de acción".

Chileno es condenado en Estados Unidos por robo a viviendas de lujo en Michigan

JUICIO. Líder de organización criminal arriesga una pena de veinte años.
E-mail Compartir

Un ciudadano chileno fue condenado por su participación en una serie de robos a viviendas de lujo que afectaron a varios condados del estado de Michigan, en el norte de Estados Unidos.

Se trata de Ignacio Ruiz Saldias (29) quien fue la semana pasada sentenciado por un jurado del condado de Oakland por el robo a casas en los condados de Oakland, Wayne y Kent, según informó la fiscal general de Michigan, Dana Nessel.

El connacional fue declarado culpable de liderar una organización criminal, un delito grave con una pena de 20 años, y tres cargos de conspiración para cometer allanamiento de morada en segundo grado, un delito grave con una pena de 15 años, por su rol en los robos que se realizaron en febrero de 2023 en Ada Township, Grosse Pointe Farms, Rochester y Rochester Hills.

"Estos allanamientos de morada no fueron aleatorios, fueron deliberados, altamente organizados y tuvieron un impacto significativo en las familias y comunidades involucradas", dijo Nessel en una publicación de la Fiscalía General de Michigan.

El chileno y otras 4 personas fueron arrestadas en marzo de 2023 en la localidad de Carmel, estado de Indiana.

De longanizas y artes marciales: de qué habla el cine chileno

Sebastián González
E-mail Compartir

En los últimos 20 años, el cine chileno se ha posicionado como una de las industrias creativas con mayor internacionalización y relevancia mediática del país. Las películas nacionales han estado presentes en los principales festivales del mundo, obteniendo merecidos reconocimientos, incluidos dos premios Oscar, además de nominaciones a los Globos de Oro, los Goya y muchos otros encuentros de talla mundial.

Sin embargo, cuando se pregunta por el cine chileno, la mayoría de las personas dice no haber visto películas nacionales o las asocia con dictadura, sexo o violencia. Este es uno de los grandes mitos que pesan sobre nuestra cinematografía. En 2023, la Enciclopedia del Cine Chileno, CineChile, realizó un estudio sobre las 613 películas nacionales estrenadas en salas -entre ficción y documental- en el período que va desde 2001 a 2023 y reveló que solo 92 de ellas abordan temáticas como el golpe de Estado, la Unidad Popular o la dictadura militar. Es decir, apenas un 14,85% trata acerca de esos temas, pese a lo que muchos puedan creer en contrario.

Entonces, ¿de qué habla el cine chileno? De una diversidad temática que abarca desde lo local hasta géneros como ciencia ficción, terror, artes marciales, comedia, romance y mucho más. Un ejemplo reciente es Denominación de Origen (2024), segunda película de Tomás Alzamora, que retrata a un grupo de sancarlinos empeñados en formar un comité de defensa de la longaniza local. Con un humor inteligente, este falso documental muestra la identidad de un pueblo semirrural que lucha por ser reconocido. Chillán es el antagonista de esta historia protagonizada por una dirigente social, un DJ, un longanicero y un abogado, en una odisea con la que todos nos podemos emocionar y entretener. La respuesta favorable del público queda clara en las funciones agotadas durante su primera semana de estreno.

Otro caso es El puño del Cóndor (2023), octavo largometraje de Ernesto Díaz Espinosa, disponible en plataformas de streaming. La cinta retrata el enfrentamiento entre dos hermanos por un libro que contiene antiguos secretos para superar los límites del cuerpo humano, a través de las artes marciales y la cosmología inca. Con locaciones y tradiciones chilenas, y el estilo de los clásicos del género, la película nos lleva a imaginar una escuela secreta en la cordillera donde jóvenes guerreros compiten por ser los mejores.

Ejemplos hay muchos y variados. Y si queremos contestar la pregunta inicial, la respuesta es clara: el cine chileno habla de múltiples y distintos mundos imaginados por cientos de directores, guionistas y artistas que, sin imposiciones temáticas, construyen nuevas formas de representar a nuestro país, su cultura y su diversidad desde ángulos e historias diferentes y originales. Vale la pena darle una oportunidad que vaya más allá de los estereotipos.

"Cuando se pregunta por el cine chileno, la mayoría de las personas dice no haber visto películas nacionales o las asocia con dictadura, sexo o violencia. Este es uno de los grandes mitos que pesan sobre nuestra cinematografía".

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes