Secciones

IA y Educación

E-mail Compartir

Rodrigo Hube Barra

Dir.de Admisión y Comunicaciones

INACAP Valdivia

La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana con impacto creciente en todos los ámbitos de la vida, incluida la educación.

En la Región de Los Ríos, donde la innovación en la enseñanza de calidad es fundamental, se vuelve un proceso lógico incorporar la IA en las aulas de educación media como una aliada estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto implica dejar de verla como una amenaza o un problema insoluble.

Este tema fue abordado recientemente en un Seminario de Actualidad realizado en INACAP Valdivia, que reunió a profesores y directivos de establecimientos de educación media de la región. El encuentro permitió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la IA en la educación, destacando su potencial para mejorar el acceso a contenidos relevantes y fomentar habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la competencia digital.

De hecho, uno de los énfasis del encuentro fue, por ejemplo, que sin conocimientos previos de un estudiante es muy difícil que un trabajo de investigación sea óptimo.

Plataformas basadas en IA, como asistentes de escritura o sistemas de tutoría inteligente, ofrecen un apoyo tanto para estudiantes y docentes. No se trata de reemplazar la labor educativa, sino de enriquecerla con herramientas que permitan adaptarse a nuevas demandas del entorno.

La IA ha llegado para quedarse, y es esencial que las instituciones educativas comiencen a integrarla de forma ética, responsable y pedagógica. Esta transformación debería darse tanto en la educación media como en la superior, impulsando una enseñanza más eficiente y motivadora.

Un ejemplo concreto es el orientador vocacional con inteligencia artificial que INACAP ha desarrollado en su sitio web www.inacap.cl, el cual apoya a jóvenes en la elección de una carrera, ayudándoles a proyectar su futuro de forma informada y personalizada.

¿Y tú, ya estás listo para dar el paso?

Correo

E-mail Compartir

Julia Chuñil Catricura

Hoy se cumplen 6 meses desde el día en que se dio la alerta de desaparición de Julia Chuñil Catricura.

Como comunidad, se inició rápidamente su búsqueda. Vecinos, Bomberos, Carabineros y grupos de rescate locales se sumaron a la familia en la búsqueda de la señora Julia.

A los pocos días se incorporaron nuevos recursos desde otras comunas y regiones con grupos especializados, drones, perros adiestrados en búsqueda y rescate y hasta un avión.

Durante 15 días se instaló un campamento en la casa que la señora Julia tenía en el predio donde fue vista por última vez. La prensa regional y nacional estuvo expectante frente a la búsqueda. La familia estuvo acompañada por vecinos y por cerca de un centenar de personas que rastrearon las 900 hectáreas del predio, albergando la esperanza de encontrarla. Pero finalizados los 15 días, los servicios de búsqueda y las policías se fueron retirando poco a poco hasta dejar el terreno y la vieja cabaña, completamente sola.

La investigación oficial quedó a cargo de PDI a quienes se han visto esporádicamente en el lugar, pero aún sin un resultado concreto.Mientras tanto en el país, incluso en el extranjero, el nombre de Julia Chuñil se ha hecho conocido con su foto en plazas, parques y numerosas marchas en su nombre, debido a la gran cantidad de instituciones que han querido apoyar a la distancia y presionar por una respuesta favorable y porque la investigación no termine por archivarse como tantos casos.

Hoy, cuando se cumplen 6 meses desde su desaparición, aun seguimos sin noticias claras sobre su paradero, y frente a esta incertidumbre, no podemos guardar silencio ni bajar los brazos.

Como Alcalde de Máfil y como vecino, hago un llamado urgente a las autoridades a no cesar en su búsqueda, a redoblar los esfuerzos y a no dejar que este caso quede en el olvido.Desde el municipio de Máfil, reafirmamos nuestro total apoyo a su familia, a su comunidad y a todas las personas que hoy exigen justicia y verdad.

Asimismo, invito a nuestros vecinos y vecinas a colaborar con cualquier antecedente que pueda contribuir a encontrarla, el silencio solo favorece la incertidumbre.

Julia Chuñil no es solo una dirigenta; es una mujer valiente, una defensora del territorio, una madre, una líder y una vecina de Huichaco. Su ausencia nos duele y nos moviliza. Por nuestra parte, seguiremos visibilizando este caso y acompañando a la familia en lo que necesiten, así como también en lo que se nos requiera en la investigación y en la búsqueda.Con la esperanza en que pronto podamos tener noticias alentadoras.

Andrés Lara Martínez Alcalde de Máfil


Estudios Folklóricos

En Chile existe alta convocatoria laboral en torno al campo cultural del folklore. En educación básica y media hay contenidos en Música, Educación Física, Lenguaje y Ciencias Sociales. En las universidades hay unidades del área y se dictan asignaturas de 'folklore'. Existen conjuntos, ballets folklóricos, y funciones de gestión, difusión, producción o administración de fondos públicos. Lo anterior sin considerar la diversidad expresiva popular tradicional.

Lamentablemente, no hay programas académicos especializados, como sí ocurre en Europa del Norte o Norteamérica. En Sudamérica destaca el área de antropología de la Universidad de Buenos Aires.

Para subsanar esa carencia, la Universidad Austral de Chile con el apoyo de IOV Sección Chile, impulsan el Diplomado en Estudios Folklóricos mención Prácticas Educativas.

El programa se dictará virtualmente y contará con académicos de Chile y el extranjero con formación de postgrado en el área. Una oportunidad única en el país.

Dr. Cristian Yáñez Aguilar Director Académico del Diplomado. Docente UACh y Presidente IOV Sección Chile


Viva el amor en La Moneda

Ahora entiendo por qué la economía se desploma y la inseguridad se ha vuelto una constante en nuestras vidas. Viva el amor en La Moneda

Eduardo Villalón Rojas edovillalon@yahoo.es

Transición energética

E-mail Compartir

Hace unos días fuimos testigos del primer Congreso: "Innovación Educativa: IA y Herramientas para la Transición Energética", que reunió a más de 150 participantes de diversas regiones del país, y en donde la gran mayoría de las expositoras fueron mujeres, destacando a Hanna Back, experta en tecnología y gestión de equipos, y actual Gerenta de Investigación y Desarrollo en Authomata.

El encuentro apostó por integrar el poder de la inteligencia artificial en el quehacer diario de los y las educadoras. ¿El objetivo? Proveer herramientas sin sesgos de género, prácticas, creativas y adaptables que les permitan optimizar su trabajo, enriquecer sus clases y facilitar la implementación del programa Educa Sostenible en sus comunidades educativas.

Como Ministerio, a través de esta iniciativa, queremos aportar al proceso educativo y formativo con enfoque de género e intercultural en educación parvularia, básica, media y técnico profesional para que las directoras, directores, docentes, educadoras, educadores, técnicas y técnicos en educación parvularia; y asistentes de la educación, promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

Con esta iniciativa, estamos además, promoviendo el Sello Las Mujeres Suman, reconocimiento a todas las Instituciones que busquen fomentar la vocería de expertas en sus actividades, paneles de conversación y/o planes de acción. Educa Sostenible tiene enfoque de género, creando, por ejemplo, un curso especial para tratar este tema, que llamamos "La Ciclovía de la Energía", el cual no solo es para comunidades educativas, sino que también está abierto a todas las personas que quieran hacerlo: padres, madres, apoderados/as, estudiantes universitarios/as, trabajadores/as y personas interesadas en incorporar el enfoque de género a su quehacer diario. Estas son instancias en las cuales invitamos a las mujeres, protagonistas de las comunidades educativas y ciudadanía en general a que abordemos los sesgos de género, discutamos e interioricemos, pensando en la mejora de los procesos educativos tanto de niños, niñas y jóvenes como también de las y los adultos.

Claudia Lopetegui Moncada

Seremi de Energía Los Ríos