Secciones

Diseñan el primer dispositivo capaz de activar un fármaco por control remoto

DOLOR CRÓNICO. Actuó sobre morfina fotolábil en órganos específicos y es inalámbrico.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo científico diseñó el primer dispositivo inalámbrico capaz de activar un fotofármaco por control remoto y hacer que tenga un efecto terapéutico en órganos concretos.

Los fotofármacos son compuestos que se activan cuando son irradiados por un haz de luz -dirigido mediante una fibra óptica-, lo que genera un efecto terapéutico de forma controlada y local sobre los tejidos objetivo.

El nuevo dispositivo de farmacología inalámbrica demostró su eficacia en el tratamiento del dolor, en un estudio con una molécula fotosensible derivada de la morfina, uno de los opiáceos más utilizados por su gran capacidad analgésica.

Este estudio, que fue publicado en la revista Biosensors and Bioelectronics y fue realizado con modelos animales, abre nuevas perspectivas para el diseño de tratamientos analgésicos más seguros, eficaces y personalizables, especialmente en el contexto del dolor crónico. Dichos tratamientos analgésicos no causan los efectos adversos derivados del uso de opiáceos (adicción, dependencia).

Los investigadores son Francisco Ciruela, de la Universidad de Barcelona (UB); John Rogers, de la Northwestern University (EE.UU.); Amadeu Llebaria, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), y Jordi Hernando, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El poder de la luz

En el estudio, el equipo evaluó los efectos de la nueva tecnología inalámbrica en el tratamiento del dolor mediante el uso de la morfina fotolábil (pc-Mor), que promueve la liberación de la morfina en tejidos afectados por el dolor, sin causar efectos secundarios.

La morfina fotolábil es una molécula modificada químicamente para inactivar temporalmente su función analgésica, y esta inactivación se logra mediante la adición de un grupo de cumarina que se une covalentemente a la morfina a través de un enlace fotosensible.

Según explica Francisco Ciruela, este enlace "bloquea el dominio de la morfina que es responsable de su interacción con los receptores opiáceos".

Añade que "cuando el tejido objetivo se irradia con luz de 405 nanómetros de longitud de onda, el enlace fotosensible se rompe y se libera la morfina activa en el punto donde debe actuar". Esto permite una acción farmacológica precisa en el espacio y el tiempo, es decir, actúa solo dónde y cuándo se necesita.

Nuevas fronteras

Más allá del tratamiento contra el dolor, el nuevo protocolo de fotofarmacología inalámbrica, basado en la liberación local y controlada de fármacos activables con luz, también podría aplicarse a diversas patologías.

En especial en el tratamiento personalizado de enfermedades crónicas que requieren una actuación farmacológica muy precisa o implican riesgos asociados a efectos adversos.

"En el caso de la epilepsia, la liberación local de fármacos anticonvulsivos en regiones específicas del cerebro podría permitir el control de las crisis sin afectar al resto del sistema nervioso central, evitando así la sedación y otros efectos secundarios generales", indica Ciruela.

En enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, se podría utilizar la fotoliberación local de fármacos dopaminérgicos.

En trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, la activación con luz de antipsicóticos en áreas cerebrales específicas podría aumentar la eficacia terapéutica, reducir los efectos adversos y mejorar la adherencia del paciente al tratamiento.

En la lucha contra el cáncer, la fotoliberación de quimioterápicos directamente en el entorno tumoral podría ser una estrategia que permitiría garantizar una elevada concentración local del fármaco y una menor toxicidad sistémica.

En el futuro, la investigación clínica en fotofarmacología afrontará retos como evaluar la biodisponibilidad, la estabilidad química y la seguridad de productos derivados de la fotólisis.

Desde la vertiente tecnológica, el desarrollo y validación de dispositivos implantables plantea diversos desafíos, como la biocompatibilidad, la durabilidad, la miniaturización, la gestión energética y su integración funcional en el cuerpo humano.

Dos de cada 10 mujeres son víctimas de violencia sexual en la infancia y Chile está entre los países de mayor prevalencia

E-mail Compartir

Casi dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica 'The Lancet', que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.

El estudio, realizado con datos extraídos por el Intercambio de Datos de Salud Global de la Universidad de Washington, muestra que la prevalencia de la violencia sexual sufrida antes de los 18 años es "extremadamente alta tanto para mujeres como para hombres en todo el planeta".

Según el estudio, de media, alrededor del 18,9% en mujeres y del 14,8% en hombres sufrieron violencia sexual en su infancia, llegando a subir hasta el 26,8% (es decir casi 3 de cada 10 niñas) en regiones como el sudeste asiático y Oceanía.

El informe sintetiza información de 204 países recopilada entre 1990 y 2023 porque "disponer de mejores datos sobre la prevalencia, las características y las consecuencias de la violencia sexual en la infancia puede orientar los esfuerzos de prevención primaria y secundaria de los sistemas sanitario, educativo, de justicia penal y de bienestar social".

Entre los más de 200 países incluidos en este análisis, India, Costa Rica y Chile se sitúan con una prevalencia superior al 30%, seguidos por países como Estados Unidos, Canadá o Perú, que se colocan por encima del 20%.

En el caso de los hombres, las tasas de prevalencia más altas se encuentran en Costa de Marfil, Bangladesh, Botsuana o Haití.

"La violencia sexual contra los niños es un problema generalizado de derechos humanos y salud pública, y el mundo está fracasando claramente en su intento de acabar con ella", afirmó la autora principal del informe, Emmanuela Gakidou, profesora del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington.

Esta profesora consideró que la proporción de personas que se enfrentan a abusos sexuales a una edad tan temprana "es muy preocupante", por lo que pidió "medidas urgentes por parte de todos los países para mejorar las leyes, las políticas y las formas de respuesta de los expertos".

Luisa Flor, coautora del informe y profesora del IHME, subrayó también que las víctimas de violencia sexual se enfrentan a un riesgo mayor de depresión, ansiedad, abuso de consumo de sustancias, infecciones de transmisión sexual y asma, entre otras dolencias.

El CERN registra transmutación del plomo en oro en su gran colisionador de partículas

E-mail Compartir

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra dijo ayer que registró mediciones en su gran acelerador de partículas que "cuantifican la transmutación del plomo en oro", aunque este último solo existe por una fracción de segundos.

Precisó que aunque en el pasado el oro se había producido artificialmente en laboratorio bajo el bombardeo de neutrones o protones, el experimento conocido como "ALICE" midió ahora la transmutación del plomo en oro "mediante un nuevo mecanismo que implica colisiones cercanas entre núcleos de plomo" dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

ALICE es una de los proyectos más relevantes del CERN, con el acelerador de partículas más poderoso del mundo.

Además de haberse demostrado la posibilidad de una conversión artificial del plomo en oro en laboratorio, el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX también permitió descubrir que los elementos pesados podían transformarse en otros de forma natural, mediante una desintegración radiactiva.

"Los núcleos de oro emergen de la colisión con una energía muy elevada y golpean el tubo del haz del LHC o los colimadores en varios puntos aguas abajo, donde se fragmentan inmediatamente en protones individuales, neutrones y otras partículas. El oro sólo existe durante una pequeña fracción de segundo", explicó el CERN.