Autoridades y comunidades firmaron acuerdo para construcción de hospital
PROTOCOLO. El acto contó con la presencia de la ministra de Salud Ximena Aguilera, autoridades locales y regionales, y representantes del Consejo de Comunidades Mapuche de La Unión.
Autoridades locales, regionales y nacionales, junto a representantes del Consejo de Comunidades Mapuche de La Unión, firmaron ayer el protocolo de acuerdo que permitirá la construcción del nuevo hospital de La Unión.
La ceremonia realizada en la Ruka Mapuche de La Unión, contó con la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, además de autoridades locales como el gobernador regional Luis Cuvertino; el delegado presidencial Jorge Alvial; el alcalde de La Unión, Saturnino Quezada; la seremi de Salud, Ivone Arre; la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Caro; y autoridades ancestrales como la presidenta del Consejo de Comunidades Mapuche, Selmira Durán.
El protocolo fue firmado tras la finalización formal del proceso de consulta indígena al "Plan de Manejo Arqueológico del Proyecto Nuevo Hospital de La Unión", desarrollada el 12 de abril de 2025, y que contó con la participación activa de representantes de comunidades mapuche del territorio, así como de autoridades del Estado.
El acuerdo establece la continuidad del proyecto en los terrenos que actualmente ocupa el Hospital Juan Morey de La Unión, los cuales han sido destinados por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para la construcción del nuevo recinto hospitalario bajo la modalidad de concesión regulada por el Decreto MOP 900/1996.
Entre los puntos más relevantes del acuerdo están el resguardo del rehue instalado por el Consejo de Comunidades Mapuche de La Unión, en los términos culturales planteados por estas; así como el reentierro de los hallazgos arqueológicos, que se llevará a cabo dentro del mismo territorio en el cual fueron encontrados, según el plan de monitoreo y de manejo que apruebe el Consejo de Monumentos Nacionales.
Reacciones
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que "para nosotros, primero, el haber sido invitados es algo muy importante. Es un reconocimiento al rol del sector salud en todo este proceso junto a nuestras autoridades regionales del Servicio y Seremi. Nos pusimos a favor de que se lograra un acuerdo y comprometernos en un trabajo intercultural con las comunidades de La Unión".
La presidenta del Consejo de Comunidades Mapuche de La Unión, Selmira Durán, agradeció el trabajo del consejo y principalmente a nuestras autoridades ancestrales, que siempre estamos unidos trabajando. "Es un orgullo muy grande para nosotros este logro, principalmente, porque nunca habíamos tenido la presencia de una ministra en nuestro consejo, que nos venga a ayudar y que nos permita avanzar", dijo.
Mientras que el InaLonko, Marco González, reconoció que la firma del acuerdo es "un hito importante para nosotros como pueblo mapuche de La Unión, porque estábamos invisibles, no nos veíamos, y creo que ha servido para levantar nuestra cultura y nuestro pueblo. Una vez más, agradecido de que las autoridades en esta oportunidad sí nos hayan escuchado, y que hayan trabajado con nosotros codo a codo".
Otras autoridades
El gobernador regional Luis Cuvertino, señaló que todo este proceso constituyó "un aprendizaje fundamental, tanto de la institucionalidad pública como de nuestra propia comunidad regional, para llegar a un acuerdo que es generoso mirado desde el punto de vista de los esfuerzos que se hicieron de ambos lados. Esto, es un aprendizaje especialmente para el país, al poder reconocer que convive con nosotros un pueblo ancestral que está antes del Estado de Chile y que necesita justamente defender su memoria".
El delegado Jorge Alvial señaló que "hemos logrado un acuerdo que garantiza el respeto a la cosmovisión mapuche de muy buena manera y además hemos podido dar la viabilidad de que pueda construirse un proyecto estratégico necesario y relevante para todos en la región de Los Ríos".
La directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, expresó que "el proyecto del Hospital La Unión es tan anhelado para la comunidad y necesario también para la red asistencial. Se trata de un hospital de mediana complejidad, que viene a, dar cumplimiento a las necesidades de la población y de toda la provincia del Ranco. Este paso nos invita a seguir avanzando no solamente en la construcción de infraestructuras, sino que también en la construcción de saberes, y de la medicina intercultural".
En tanto que el alcalde de La Unión, Saturnino Quezada, comentó que "estoy contento por haber participado en esta consulta, dar las gracias también al apoyo de las comunidades que confiaron en su alcalde y también, aclarar, que las comunidades siempre estuvieron disponibles a que el hospital se construyera acá. Esto fue una tremenda lección especialmente para nuestra comuna que cuenta con más de 80 comunidades indígenas".
"Para nosotros, haber sido invitados es muy importante. Es un reconocimiento al rol del sector salud en todo este proceso. Nos pusimos a favor de que se lograra un acuerdo".
Ximena Aguilera, Ministra de Salud
"Es un hito importante para nosotros como pueblo mapuche de La Unión, porque estábamos invisibles, no nos veíamos, y esto ha servido para levantar nuestra cultura y nuestro pueblo".
Marcos González, InaLonko
"
"