Secciones

Redescubrirnos en patrimonio

E-mail Compartir

Cada año, el Día de los Patrimonios nos entrega una oportunidad única para reconectar con nuestras raíces, con lo que fuimos y con lo que seguimos siendo.

No es solo una fecha simbólica ni un desfile de recuerdos estáticos: es una invitación viva y activa a reencontrarnos con la historia, la cultura, las voces y los espacios que han dado forma a nuestra identidad.

El patrimonio -material e inmaterial- es mucho más que edificios antiguos, trajes de época o fotografías en blanco y negro. Es memoria, es territorio, es comunidad. Es el relato que compartimos y que da sentido a nuestro presente.

Este 24 y 25 de mayo, Chile celebra nuevamente el Día de los Patrimonios con una enorme cantidad de actividades abiertas al público en todo el país. Y en Valdivia, el Teatro Regional Cervantes se suma con entusiasmo y compromiso a esta celebración. Porque este edificio no es solo un ícono arquitectónico: es un espacio vivo que ha sido testigo de generaciones de artistas, espectadores, transformaciones sociales y culturales; y que desde su reapertura se encuentra más vivo que nunca, aún reuniendo a las antiguas generaciones y abriendo de para en par sus puertas a las nuevas.

Durante ese fin de semana, el Teatro Cervantes abrirá sus puertas con visitas guiadas gratuitas, que permitirán recorrer rincones usualmente inaccesibles al público general. Será una oportunidad para conocer más sobre su historia, su arquitectura, sus secretos técnicos y escénicos. Pero también para dialogar con quienes hoy lo mantienen vivo: trabajadores, artistas, gestores y amantes del arte. Prontamente, a través de nuestro sitio web apcregiondelosrios.cl estaremos informando en detalle sobre el programa para ambas fechas.Invitamos a toda la comunidad valdiviana -y a quienes nos visiten- a sumarse a estas actividades. A caminar con calma, a escuchar con atención, a mirar con otros ojos.

El patrimonio no está solo en las cosas antiguas, sino en lo que decidimos cuidar, preservar y compartir. Nos vemos en el teatro.

Juan Vásquez

Director

APC Los Ríos

Ni todos son iguales; ni todo está perdido

E-mail Compartir

La reciente noticia del cobarde ataque con pirotecnia a lobos marinos en Valdivia ha generado una ola de indignación en la comunidad. Y con justa razón: no solo se atentó contra la vida de animales protegidos, sino que también se vulneró un espacio que forma parte de la identidad valdiviana. Lo que duele no es solo el acto, sino su símbolo: el desprecio por lo vivo, por lo común, por lo que nos vincula.

Las imágenes y relatos apuntan a un grupo de jóvenes como responsables. Y de inmediato, como suele suceder, aparecen los juicios generalizados: "La juventud está perdida", "Ya no respetan nada", "Antes no era así". Pero caer en esa lógica es tan peligroso como la misma pirotecnia utilizada en el ataque.

Porque cuando metemos a todos en el mismo saco, dejamos de ver a quienes sí luchan por cuidar, restaurar y transformar.

En Valdivia y en todo el país hay jóvenes organizándose para defender la naturaleza, limpiando ríos, haciendo educación ambiental en sus barrios, cuestionando prácticas destructivas y construyendo alternativas. Lo que falta no es juventud comprometida, sino espacios donde esa energía pueda florecer con sentido.

Cuando se desinvierte en cultura, en deporte, en educación integral, cuando se criminaliza más de lo que se escucha, los resultados no sorprenden: rabia sin dirección, violencia sin conciencia.

El ataque a los lobos marinos debe ser investigado y sancionado con todo el peso de la ley. Pero que eso no nos nuble el juicio ni nos robe la esperanza. Lo que ocurrió debe servir como llamado de atención para repensar cómo estamos educando, acompañando y formando a las nuevas generaciones. Porque más que solo culpar a los jóvenes, deberíamos preguntarnos también: ¿Qué tipo de sociedad estamos construyendo para ellos?

La tarea es doble: cuidar la vida silvestre y a nuestra juventud. Solo así evitaremos que unos pocos destruyan lo que tantos otros están tratando de sanar.

Francisco Catalán Mora

Profesor de Inglés

Correo

E-mail Compartir

Feliz día de la Madre

Este día es importante porque gracias a las madres tenemos futuro, estudiamos. Gracias a ellas nacimos y agradezco a mi mamá por estar siempre ahí motivándome, como en los partidos, cuando estudio, etc.Siempre siendo buena y amable.

Creo que este día es muy importante. Felicidades.

Emmanuel V.(13 años) Concejo Juvenil Aurora Austral Población Pablo Neruda, Valdivia 1


Big Data en Economia Plateada

Hace 2 años la Fundación Foro de Los Ríos propuso la Silver Economy o Economía Plateada en las instancias regionales.El diagnóstico es claro:un envejecimiento progresivo.

Para revitalizar la región y el país, en materia de empleo,crecimiento y productividad es de vital importancia tener big data. Hoy el país tiene información en muchas materias relativas a la productividad desactualizadas .

Para construir políticas públicas de futuro,es clave hacerse cargo de esta materia que permita a los tomadores decisiones focalizar no solo los subsidios públicos,sino fortalecer nuevas herramientas que permita abordar un nuevo escenario económico de baja natalidad en todos los aspectos productivos.

Marta Canto C. Presidenta Fundación Foro de Los Ríos


Orquesta de Valdivia

Como fiel seguidora de la música de cámara y admiradora comprometida del quehacer artístico de la Orquesta de Cámara de Valdivia, quisiera a través de estas líneas expresar públicamente mi más sincero agradecimiento y emoción tras haber asistido al concierto del pasado 9 de mayo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, evento que marcó además la inauguración del año cultural 2025 de la UACh.

La velada no solo estuvo marcada por una impecable organización y un ambiente profundamente respetuoso del arte, sino que fue protagonizada por un programa musical de altísimo nivel interpretativo, ejecutado con la solidez, sensibilidad y excelencia que caracterizan a nuestra querida orquesta y al director artístico sr. Rodolfo Fischer.

En particular, la inclusión de la cantante lírica invitada en la apertura añadió un matiz emocional y novedoso, que permitió al público sumergirse desde el primer acorde en una experiencia sonora envolvente y profundamente significativa.

Resulta esperanzador y reconfortante que, en una época que exige más espacios de belleza, diálogo y reflexión, tengamos el privilegio de contar en nuestra región con una agrupación que cultiva el repertorio con rigor, pasión y creatividad. La Orquesta de Cámara de Valdivia es, sin duda, un patrimonio vivo de nuestra identidad cultural austral y nacional.

Felicitaciones a todos quienes hicieron posible esta tarde inolvidable. Que el año cultural que comienza venga cargado de música, emociones y encuentros como el vivido.

Sindy Retamal Galdames Amante de la música orquestal y valdiviana agradecida


Revisión de presupuesto

La reciente solicitud de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para que los Gobiernos Regionales financien gastos operacionales de los servicios de salud revela la crisis financiera que atraviesa el Ministerio de Salud.

Esta medida -amparada por la Glosa 08 de la Ley de Presupuestos 2025, pretende transferir responsabilidades a los Gobiernos Regionales, cuyas partidas presupuestarias no están diseñadas para absorber estos costos. Esto compromete la autonomía financiera regional y pone en riesgo la continuidad de la atención en áreas críticas como la oncología.

El hecho de que se pida cubrir gastos fundamentales como fármacos y mantenimiento de equipos evidencia una clara falta de planificación y transparencia en el manejo de los recursos públicos destinados a la salud. Resulta inaceptable que, contando con un presupuesto multimillonario, el ministerio busque solución en los Gobiernos Regionales.Ante esta situación, se hace urgente una rendición de cuentas detallada y una revisión del presupuesto sectorial.

Luis Castillo,decano Mario Villalobos, académico Facultad Cs.de la Salud U. Autónoma