Raúl Pilquimán Vera
Hace unos días despedimos el cuerpo físico de dos Raúl Pilquimán Vera, pero su legado permanece intacto.
Su vida estuvo marcada por el servicio, la honestidad y el compromiso con la justicia. Desde aquel primer encuentro en la UACh, en la Dirección de Personal, hasta el día en que asumió con mérito el cargo de Director, demostró una capacidad extraordinaria, no solo para liderar, sino para comprender la esencia de la justicia en lo social y lo que significa trabajar en una dirección de este tipo.
Cuando nos tocó negociar desde distintas posiciones. Él por la parte "patronal" y yo como representante de los académicos sindicalizados, no vio una batalla, sino una oportunidad para construir un futuro más justo, para reconocer el valor del trabajo de todos y buscar el equilibrio económico y social, que una comunidad merece.
Fue en esas conversaciones donde mostró la nobleza de su carácter, el respeto por los derechos y el profundo sentido de responsabilidad con quienes conformaban nuestra universidad (...) Le despedimos con tristeza, pero también con gratitud. Deja enseñanzas, recuerdos y un ejemplo que nunca olvidaremos. Recorre caminos que no conocemos , pero creo que hombres como él descansan en paz junto al Gran Arquitecto del Universo.
Su legado de justicia y dignidad seguirá vivo en cada uno de nosotros.
Miguel Ramírez Carvajal Ex Presidente Sindicato Docente Universidad Austral de Chile
Pepe Mujica
Se fue Pepe Mujica, sin duda un Gran Político. Uno podría o no compartir su posición, sus ideas políticas; pero creo que sí estaremos de acuerdo que fue un político con algunas características , que lamentablemente, es difícil encontrar hoy en día en nuestra clase política: Consecuente (hacía lo que decía); Austero (no siendo pobre, no fue esclavo del dinero); Con gran capacidad de escuchar; No se creía poseedor de la verdad absoluta. Logró convertirse en un líder latinoamericano, porque él creía en la Patria Grande.
Espero que nuestra denostada; pero absolutamente necesaria clase política, valore y asuma almenos algunas de estas características.
Jaime Antonio Valdenegro Cortés javaldenegro@gmail.com
Detenerse antes de publicar
Hace unas semanas, una noticia se viralizó en las redes sociales y medios de comunicación. Un estudiante diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), sufrió una crisis de desregulación en su escuela, durante la cual una profesora resultó afectada.
En cuestión de minutos, el caso estaba en portadas mencionando su diagnóstico, edad, e incluso se mostraban imágenes del establecimiento educacional. Una vez más, un menor de edad estaba expuesto sin resguardar su derecho a la protección integral.
Ese caso no ha sido el único. El año 2023, en el norte del país, otro escolar con el mismo diagnóstico, fue expulsado de su colegio tras un episodio similar. La Corte de Apelaciones dictaminó que la medida fue desproporcionada, pero su historia ya había circulado en la prensa, contribuyendo a instalar estereotipos sin mayor análisis. Y recientemente, un director de establecimiento declaró que los estudiantes con TEA "bajaban el nivel".
Esta claro que la inclusión está en el discurso y como sociedad estamos aún alejados de la comprensión del autismo, a pesar que la Ley 21.430 se encuentra vigente desde 2022 y la Ley 21.545, conocida como Ley TEA, el 2023.
Las instituciones del Estado, los medios de comunicación y ciudadanos tienen un responsabilidad ineludible con la infancia para que se respeten sus derechos cuando se ejerce el rol de informar.El tratamiento informativo sobre niños, niñas y adolescentes debe regirse por principios éticos, normativos y enfoque de derechos, especialmente, cuando se trata de contar historias vinculadas al neurodesarrollo. En este sentido, la responsabilidad y el desafío de los medios de comunicación es mayor, más aún en un contexto de inmediatez, nuevas tecnologías y democratización de la información.
El periodismo debe contribuir a informar y educar sobre una realidad que ya carga con demasiadas barreras. Las familias con niños y niñas en el espectro, solo piden el gesto de detenerse antes de publicar porque cuando esto no ocurre, y un niño termina siendo el titular, la vida de aquella familia se quiebra.
Sandra Leiva Poveda Presidenta Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas de Chile