Secciones

Los glaciares tardarán siglos en recuperarse, aunque se revierta el calentamiento global

CAMBIO CLIMÁTICO. Científicos creen que antes del año 2500 no hay ninguna posibilidad.
E-mail Compartir

Efe

Los glaciares de montaña no se recuperarán en siglos, incluso aunque la intervención humana consiga enfriar el planeta y volver a situarlo en el límite de los 1,5°C, según un estudio publicado en Nature Climate Change.

La investigación, dirigida por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Innsbruck (Austria), forma parte de 'Provide', un proyecto de la UE que estudia las repercusiones de los "rebasamientos" climáticos, cuando el calentamiento supere los 1,5°C antes de comenzar a disminuir, un periodo que se cree tendrá lugar a mediados de siglo o incluso antes.

El estudio evaluó la evolución de los glaciares en un escenario de fuerte rebasamiento en el que las temperaturas globales siguen aumentando hasta alcanzar los 3°C en torno a 2150, antes de descender hasta los 1,5°C en 2300 y estabilizarse.

Los resultados muestran que la situación de los glaciares sería mucho peor que en un mundo en el que las temperaturas se estabilizaran en 1,5°C sin rebasarse, ya que se perdería un 16% más de masa glaciar de aquí a 2200 y un 11% más de aquí a 2500, además del 35% que ya se derretiría incluso a 1,5°C.

Además, este agua de deshielo adicional acabaría llegando a la superficie de los glaciares, según el estudio.

"Las políticas climáticas actuales están situando a la Tierra en una trayectoria cercana a los 3°C. Está claro que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno en el que se mantenga el límite de 1,5 C", explica Fabien Maussion, profesor asociado en la Universidad de Bristol.

El objetivo era descubrir si los glaciares pueden recuperarse si el planeta vuelve a enfriarse: "Es una pregunta que se hace mucha gente: ¿volverán a crecer los glaciares durante nuestra vida o la de nuestros hijos? Nuestros hallazgos indican que lamentablemente no", advierte el investigador.

El aumento de las temperaturas globales indica que es muy probable que se sobrepasen los límites del Acuerdo de París adoptados hace una década. Por ejemplo, el año pasado fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra y el primer año natural que superó la marca de 1,5°C.

Un modelo pionero

La investigación usó un modelo pionero desarrollado en la Universidad de Bristol, que simula los cambios pasados y futuros en todos los glaciares del mundo -excluyendo las dos capas de hielo polares- y lo combinó con proyecciones climáticas globales hechas por la Universidad de Berna (Suiza).

"Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un rebasamiento de 3ºC. En el caso de los glaciares más pequeños, como los de los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación no se verá en las próximas generaciones, pero es posible para el año 2500", explica Lilian Schuster, autora principal del estudio, de la Universidad de Innsbruck.

El agua de deshielo de los glaciares de estas regiones montañosas es vital para las comunidades situadas río abajo, especialmente durante las estaciones secas. Cuando los glaciares se derriten liberan temporalmente más agua, un fenómeno conocido como 'peak de agua' glaciar.

"Si los glaciares vuelven a crecer, empiezan a almacenar agua de nuevo en forma de hielo, lo que significa que fluye menos agua río abajo. A este efecto lo denominamos 'agua de valle', en contraste con el 'agua de pico', explica la investigadora.

"Comprobamos que aproximadamente la mitad de las cuencas estudiadas experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100. Es demasiado pronto para saber qué repercusiones tendrá, pero nuestro estudio es un primer paso hacia la comprensión de las múltiples y complejas consecuencias de los excesos climáticos para los sistemas hídricos alimentados por glaciares y el aumento del nivel del mar", añade Schuster.

Para Maussion, "superar los 1,5°C, aunque sea temporalmente, provoca la pérdida de glaciares durante siglos. Nuestro estudio demuestra que gran parte de este daño no puede deshacerse sin más, aunque las temperaturas vuelvan más tarde a niveles más seguros. Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, más cargaremos a las generaciones futuras con cambios irreversibles".

Posible derrumbe de un millón de metros cúbicos de roca obliga a evacuar pueblo

E-mail Compartir

Las autoridades del cantón de Valais, en el suroeste de Suiza, ordenaron la evacuación inmediata de los 300 habitantes de la localidad de Blatten, en un pequeño valle de los Alpes, ante el peligro de que se derrumben sobre él hasta un millón de metros cúbicos de rocas. El riesgo de derrumbe es "inminente" debido a la inestabilidad de los cercanos glaciares de Birch y Nesthorn por la fundición de nieve y hielo, indicaron las autoridades locales de protección civil. Según recientes cifras de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los glaciares de Suiza han reducido su volumen de hielo un 10% en tan sólo dos años, a causa del cambio climático.

Exhiben un fósil de un insecto único en el mundo de hace 300 millones de años

E-mail Compartir

Un fósil de insecto, único en el mundo y de hace 300 millones de años, que fue objeto de un estudio coordinado por un investigador del Museo de Historia Natural de Suecia y el Museo de Historia Natural de París, entre otros, se expone en el Museo Paleontológico de Elche (MUPE), España.

El MUPE muestra por primera vez al público el holotipo de esta nueva especie, única en el mundo, procedente de una mina de carbón en León.

Esta pieza, donada por José Luis Garrido, forma parte ahora de la prestigiosa colección del museo, que alberga actualmente unos 60.000 fósiles.

El ejemplar fue objeto de un riguroso estudio liderado por un equipo internacional de paleontólogos, coordinado por un investigador del Museo de Historia Natural de Suecia.

Su investigación permite confirmar que se trata de una nueva especie para la Ciencia, convertida ahora en un holotipo: el modelo de referencia mundial para su clasificación.

La directora del museo, Ainara Aberasturi, detalló que el fósil conserva una pequeña ala y restos de helechos, lo que ayudó en la reconstrucción de la morfología del insecto -similar a una libélula- y obtener información valiosa sobre los ecosistemas del Carbonífero en la zona de León.

"Este holotipo es clave para la Ciencia. Cualquier investigador que quiera estudiar esta nueva especie deberá acudir a Elche para hacerlo", destacó.

Huawei lanza computadores con su propio sistema operativo

E-mail Compartir

La china Huawei presentó en Chengdu dos nuevos computadores personales equipados con su propio sistema operativo HarmonyOS, en un intento por romper la hegemonía de Windows y macOS en el mercado global de PC, una meta en la que hasta ahora ninguna compañía china ha logrado consolidarse.

Los nuevos modelos, MateBook Pro y MateBook Fold Ultimate Design, simbolizan la entrada de HarmonyOS al universo de los ordenadores personales, después de haber sido utilizado en celulares, tablets, smartwatches y otros dispositivos conectados.

Durante el evento de lanzamiento, informó la agencia estatal Xinhua, el director ejecutivo de Huawei, Richard Yu, afirmó que HarmonyOS para PC "unifica ecosistemas móviles y de escritorio", permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones adaptables a múltiples dispositivos con una sola herramienta.

El sistema, según explicó la compañía, es fruto de cinco años de desarrollo y más de 10.000 ingenieros involucrados, además de más de 2.700 patentes registradas.

Frente a las soluciones domésticas previas basadas en Linux, la tecnológica Huawei asegura que su sistema representa una ruptura tecnológica que busca reducir la dependencia de software extranjero.

HarmonyOS 5, la versión incluida en los nuevos MateBook, incorpora funciones basadas en inteligencia artificial que operan directamente desde el dispositivo, sin requerir conexión constante a la nube.

La firma destacó que más de 300 aplicaciones ya son compatibles con el sistema y que otras 2.000 están en proceso de adaptación.