Secciones

Cámaras ubicadas en Cutipay muestran que zorro chilote amplía distribución nacional

REGISTRO. Refuerza y pone en valor los esfuerzos locales y del Estado por mejorar los espacios que habita esta especie.
E-mail Compartir

Una excelente noticia para la biodiversidad chilena surgió en estos días en la costa valdiviana, ya que por primera vez, se ha registrado la presencia del zorro chilote, también conocido como zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, fortaleciendo el valor ecológico de este territorio protegido y marcando un hito relevante en el estudio y conservación de esta especie endémica.

Este pequeño cánido, único en su tipo, es considerado un verdadero ícono de la fauna chilena junto al pudú y el monito del monte. De pelaje oscuro, ojos expresivos y hábitos solitarios, el zorro de Darwin ha sido históricamente difícil de observar en libertad, lo que hace de este nuevo avistamiento un hecho de alta importancia científica. La especie se encuentra calificada como En Peligro de acuerdo con el Decreto N° 151/2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El hallazgo fue realizado gracias al monitoreo con cámaras trampa instalado por la ONG Ayni en el marco de un estudio sobre la abundancia y uso de hábitat de meso y mega mamíferos del santuario. "Instalamos seis cámaras a mediados de noviembre de 2024, y tras su revisión en abril de 2025, detectamos tres imágenes captadas el 30 de diciembre a las 4:45 am, donde aparece un ejemplar que, tras consulta con especialistas, fue confirmado como un zorro de Darwin", explica Víctor Raimilla, biólogo e investigador en fauna silvestre en Fundación Parque La Tapera y colaborador de la ONG Ayni.

Este registro es particularmente significativo porque amplía las localidades donde se ha confirmado la existencia de la especie en el continente. Se estima que el 90 por ciento de la población de zorro de Darwin se encuentra en la isla de Chiloé. Las poblaciones continentales, mucho más reducidas y dispersas, se distribuyen en la Cordillera de la Costa entre las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Parque Nacional Nahuelbuta, y en La Araucanía.

Motivo de alegría

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacón, destacó que "este registro del zorro de Darwin en Cutipay nos llena de orgullo y esperanza. Demuestra el valor ecológico del Santuario de la Naturaleza Cutipay y refuerza la necesidad de avanzar en el Plan de Manejo Participativo que financia el FPA y en la implementación del Plan RECOGE que busca implementar el ministerio del Medio Ambiente y que ya cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. De esta forma, con el trabajo conjunto entre comunidades, ONG y Estado- podremos conservar efectivamente estos bosques ribereños y proteger a las especies que los habitan."

Por su parte, José Gerstle, jefe del proyecto, agregó "El registro del zorro de Darwin en Cutipay no solo es una excelente noticia para la conservación de esta especie, sino también un llamado urgente a fortalecer las acciones de manejo y protección del santuario".

Hasta ahora, la mayoría de los registros se concentraban en áreas protegidas como el Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Oncol. La presencia del zorro en Cutipay, un área intermedia poco estudiada, abre nuevas posibilidades para comprender su desplazamiento, comportamiento y dinámica poblacional.

Además, este hallazgo refuerza el valor de Cutipay como corredor ecológico, ya que se sitúa estratégicamente entre Alerce Costero y Oncol, separados por apenas 15 y 17 kilómetros respectivamente. El santuario podría estar cumpliendo una función clave como conector entre estas áreas, facilitando el tránsito de especies y la conservación de la biodiversidad local. La existencia de bosques nativos adultos y vegetación ribereña bien conservada en el santuario refuerza esta hipótesis, ya que estos ambientes ofrecen refugio y alimento para numerosas especies del bosque valdiviano.

Cabe recordar que desde su declaración oficial en 2022 por el Ministerio del Medio Ambiente, el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay ha sido escenario de un intenso trabajo de conservación. Actualmente, la ONG Ayni, en conjunto con la Cooperativa Calahuala y con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA), desarrolla un Plan de Manejo Participativo con el objetivo de garantizar la protección efectiva del área.

"Esto demuestra el valor ecológico del Santuario de la Naturaleza Cutipay y refuerza la necesidad de avanzar en el Plan de Manejo Participativo..."

Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente

"Esta es una excelente noticia, pero también un llamado urgente a fortalecer las acciones de manejo y protección del santuario..."

José Gerstle, Jefe de proyecto.

90% de la población de Zorro de Darwin se concentra hoy en la isla de Chiloé, de acuerdo a datos oficiales.

"

"

Indap entregó más de $153 millones en Paillaco

APOYOS. Buscan fortalecer la producción y modernizar el trabajo en el campo.
E-mail Compartir

Con una masiva ceremonia, Indap Región de Los Ríos entregó más de $153 millones en incentivos y bonos a agricultores y agricultoras de Paillaco. La actividad, realizada en coordinación con el municipio local, benefició a usuarios del programa Prodesal y también contempló apoyos para jóvenes rurales y proyectos asociativos.

En total, fueron 77 agricultores los que recibieron incentivos del Programa de Inversiones al Fomento Productivo (IFP), por un monto superior a los $78 millones, destinados a impulsar iniciativas que mejoren sus sistemas de producción. A esto se suman 423 bonos del Fondo de Operación Anual (FOA), por más de $61 millones, los cuales permitirán cubrir necesidades básicas vinculadas al trabajo agrícola, sobre todo en los meses de invierno.

La jornada también destacó por la entrega de recursos a tres jóvenes de la misma comuna, quienes ejecutarán iniciativas productivas gracias al Concurso PDI Jóvenes Rurales, que en esta ocasión cuenta con una inversión total de $5.750.000. Esta línea de apoyo busca fomentar las mejores ideas impulsadas por juventudes rurales que desarrollan actividades agrícolas, silvoagropecuarias o conexas en la región, promoviendo la sustentabilidad a través de prácticas agroecológicas o sostenibles.