Secciones

Centenar de personas marchó contra la Ley de Identidad de Género

MANIFESTACIÓN. Viajarán hasta el Congreso, para reiterar el rechazo.
E-mail Compartir

Para manifestar su rechazo al proyecto de Ley de Identidad de Género, un centenar de católicos, evangélicos y laicos se reunió ayer al mediodía en una marcha que culminó en la Plaza de La República. Los manifestantes anunciaron durante la actividad que viajarán el martes al Congreso, para entregar una declaración en el marco de la votación de la propuesta.

El obispo de la Iglesia Cristiana Pentecostal, Hedito Espinoza, llegó desde Santiago a participar en la manifestación y explicó que rechazan el proyecto, "porque es contra la naturaleza, contra la moral y un crecimiento sano de la familia en nuestro país. Detrás de esta ley van a promover una educación sexual que va a degenerar a nuestros niños. Aquí, la libertad se toma como libertinaje sobre todo en este tipo de leyes", aseguró.

Congreso

Cuatro pastores pertenecientes al Ministerio Cristiano Renuevo de Gracia, Casa de Restauración y Cristo tu Única Esperanza viajarán el próximo martes al Congreso, luego de la invitación realizada por la asesora parlamentaria Marcela Aranda, durante su visita a Valdivia el 21 de noviembre.

El objetivo es manifestar el rechazo a la ley, a través de una declaración pública que esperan respaldar con 500 firmas de distintas iglesias de la comuna de Valdivia.

Continúa huelga de docentes de la Uach a la espera de propuesta

CONTRATO COLECTIVO. Luego de rechazar la última oferta de Rectoría, ésta debe presentar un nuevo documento para ser analizado por los profesores.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

El Sindicato de Docentes de la Universidad Austral de Chile continuará con la huelga que inició el miércoles pasado en rechazo a la propuesta de Contrato Colectivo 2016-2018 presentada por Rectoría.

Ricardo Oyarzún, presidente del gremio, informó ayer que el viernes enviaron las observaciones a la propuesta y que "estamos esperando que la Rectoría nos responda a través de un nuevo documento de Contrato Colectivo para que sea analizado, esperamos, el día lunes (mañana)".

Desacuerdos

Oyarzún explicó que los puntos en desacuerdo y por los cuales fue rechazada la propuesta están vinculados a aspectos económicos relacionados con el incremento real de los sueldos y con la carrera académica. La propuesta de Rectoría alcanza un incremento de un 1% sobre el IPC, cifra muy inferior al 4,7% sobre el IPC al que aspiraban los docentes.

"En este minuto bajamos todo tipo de aspiración, porque la Rectoría ya rechazó nuestra solicitud, pero estamos esperando que mejore ese incremento del 1% real; no tenemos un mínimo porque con la asamblea lo que esperamos es que la Rectoría se allane a entregar una oferta que cubra por lo menos los costos de vida del 2017, que se estiman más o menos en un IPC del 3%", precisó el dirigente.

En esa línea, aseguró que desde el 2008 el incremento real ha decrecido, "por lo tanto nuestras rentas han venido disminuyendo. En el año 2008 y 2009 fue de un 3,5% sobre el IPC en esa negociación; en 2015 tuvimos un 2,2% pero un IPC de 5,7%, por lo tanto son cifras que han estado por sobre lo que nos están ofreciendo hoy día", precisó.

Otro punto en desacuerdo tiene que ver con la equidad, "por ejemplo en materia de antigüedad, que al escalafón de los profesores adjuntos no se le reconoce, no se le pagan los quinquenios o el 1% anual, que sí nos pagan a todo el resto de los funcionarios de la Universidad. Hay una discriminación que no la entendemos, la institución creó este escalafón de profesores adjuntos y la lectura nuestra es que es una forma de precarización de la función académica".

Voluntad

Oyarzún enfatizó en que la Universidad Austral de Chile no tiene una situación "delicada" desde el punto de vista financiero, por lo tanto -afirmó- el cumplimiento de las solicitudes que hacen los docentes depende de la voluntad política de las autoridades universitarias.

"Es la voluntad de tomar la decisión si privilegiamos la planta física o la expansión del campus Puerto Montt, que genera costos, o el recurso humano que es el que le da sentido a la Universidad", planteó.

El Sindicato de docentes convocó a sus socios a una nueva asamblea, la que está fijada para mañana, a las 8 horas, en el auditorio Félix Martínez Bonati.

Democracia Cristiana y la UDI realizarán hoy sus elecciones internas

E-mail Compartir

Durante esta jornada, la Democracia Cristiana y la Unión Demócrata Independiente (UDI) realizarán sus elecciones internas. El diputado DC Iván Flores hizo un llamado a todos los militantes de la colectividad, a participar en el proceso que busca definir una nueva directiva regional y otras a nivel comunal. "En el contexto nacional de desprestigio de la política queremos dar un ejemplo de democracia y participación masiva. Los problemas de la política se deben resolver con mejor política y más democracia", dijo Flores.

En tanto, la UDI elegirá a su directiva nacional en una elección que será electrónica y presencial. Los militantes deben acudir a un lugar de votación y marcar su preferencia en los computadores habilitados. Ambas colectividades, además, realizarán el refichaje de sus militantes, de acuerdo a la nueva Ley Electoral.

Inauguraron memorial que recordará a doce personas fusiladas en Llancahue

DD.HH. Ceremonia se efectuó en el marco del Día Internacional de los DD.HH.
E-mail Compartir

Un memorial que recuerda a la víctimas del Caso Neltume (1973) fue inaugurado ayer en la parte exterior del Complejo Penitenciario de Llancahue, al conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La estructura comenzó a construirse simbólicamente hace un año, con la colocación de una piedra traída desde el sector cordillerano de Panguipulli y que ahora simboliza el lugar donde fueron fusilados los 12 los ejecutados, trabajadores entonces del complejo maderero Neltume.

Agrupación

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, Ida Sepúlveda, destacó la importancia de la fecha donde además se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como forma de recordar a las víctimas de este emblemático caso.

"Este es un memorial -dijo- que se empezó a trabajar con un noble significado, tanto para los familiares de las víctimas como para los hijos de nuestros compañeros, que al día de hoy buscan saber quiénes fueron sus padres y de esta forma recordarlos por siempre".

La obra del memorial estuvo a cargo del artista Sergio Pineda, quien también participó en la elaboración de la estructura construida en el sector de Chihuío.

La ceremonia de ayer fue encabezada por el seremi de Justicia y DD.HH., Alejandro Reyes; y el seremi de Gobierno, Marcos Leal, entre otras autoridades.