Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Contraportada

Llaman a realizar exámenes de prevención para detectar a tiempo el cáncer uterino

PAP. Pesquisa temprana de la enfermedad es clave para la sanación de las mujeres afectadas. Las pruebas son gratuitas, rápidas e indoloras.
E-mail Compartir

Si se detecta a tiempo, se cura. A diferencia de otras enfermedades, se puede prevenir y frenar su avance, por ello, cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cuello Uterino, una fecha donde se busca sensibilizar sobre la importancia del autocuidado, prevención y detección temprana.

En Chile, según últimos datos de Globocan (Observatorio Internacional de Cáncer), el año 2018 se notificaron 1.549 nuevos casos y 725 muertes por esta causa. Lo anterior preocupa porque existen estrategias preventivas de bajo costo que son efectivas para controlar este tipo de cáncer que mata dos mujeres al día en nuestro país.

Según informa el Past Presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica, el médico valdiviano Raúl Puente, el cáncer cérvicouterino se considera como una enfermedad de transmisión sexual, ya que en el 99,7% de los casos el agente causal es el Virus del Papiloma Humano (VPH) en cualquiera de sus cepas oncogénicas y que se transmite mediante relaciones sexuales. La presencia del virus en el cuello uterino necesita habitualmente de algunos cofactores para desarrollar el cáncer, siendo el tabaco uno de los importantes, al igual que el tener una inmunología deficiente".

Respecto a los síntomas, Puente explica que "en sus etapas iniciales prácticamente no da síntomas, o éstos son muy inespecíficos. A veces se presenta un sangrado irregular, o éste aparece después de una relación sexual. Otras veces se puede presentar un flujo vaginal mucoso o acuoso. En general los síntomas -entre otros, la presencia de dolor-aparecen en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de curación pueden ser francamente menores". En este contexto, agrega que debido a lo anterior, a la ausencia de malestares o señales, se "reafirma la necesidad de que la mujer haga controles ginecológicos periódicos que incluyan la toma del PAP (Papanicolau) para una detección precoz de lesiones premalignas o de etapas iniciales de la enfermedad".

Pap

En Chile, tanto las beneficiarias de Fonasa como de Isapres, tienen derecho al PAP dentro del Examen de Medicina Preventiva. Esta evaluación, que ayuda a encontrar cualquier irregularidad en el cuello uterino, es gratis cada 3 años para toda mujer mayor de 25 y menor de 64 años. En caso de estar alterados, pasan a ser casos AUGE dado que la patología está garantizada, y son derivadas a un especialista para confirmación y tratamiento.

Sobre este examen, la directora del Departamento de Salud Municipal de Valdivia, Dra Marcela Traub, destaca que lamentablemente "en nuestra comuna siguen detectándose mujeres con cáncer cérvicouterino en etapas avanzadas, que causan sufrimiento personal y familiar, y muchas veces muertes, siendo que la mayoría de las veces su enfermedad pudo haberse pesquisado a tiempo a través del PAP". Por ello, resalta que el acceso a la atención de este examen está resguardado, los equipos de salud trabajan para ampliar la cobertura de este examen, no obstante aún falta mayor sensibilización".

En este punto, Traub agrega que "las coberturas son especialmente bajas a partir de los 45 años, por lo tanto reforzar el mensaje para ese grupo etáreo, que además es el de mayor riesgo. Recordar que las mujeres trabajadoras por ley tenemos derecho a permiso por parte de nuestro empleador para disponer del tiempo para realizarlo".

Vacuna

Junto a este procedimiento, que es gratuito y se puede solicitar en el consultorio o Isapres, también se encuentra dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna contra el Virus Papiloma Humano.

Esta estrategia preventiva se implementó a partir del año 2014 y es gratis para las niñas de cuarto (Primera dosis) y quinto Básico (Segunda dosis) de todos los establecimientos educacionales del país.

Vph y cancer

La asociación entre el Virus Papiloma Humano y el cáncer cérvicouterino fue demostrada científicamente por el Dr Harald zur Hausen, quien el año 2008 por su importante trabajo fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina. Y tres años después, el año 2011 participó en Valdivia en el "Simposio Internacional Virus Papiloma Humano y lesiones relacionadas". En su visita a nuestra región, el Nobel fue investido por la Universidad Austral de Chile con el grado de Doctor Honoris Causa por su valioso aporte a la ciencia y a la salud.

El doctor Puente, entonces director del Instituto de Ginecología y Obstetricia de la UACH y gestor de la visita, enfatiza que con este descubrimiento "se abrió la posibilidad de prevenir el cáncer cérvicouterino mediante el desarrollo de vacunas, que han sido altamente efectivas".

Programa ops

"Ninguna mujer debería morir por un cáncer que podemos prevenir, detectar y tratar, si se diagnostica a tiempo", afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Carissa F. Etienne quien el año pasado impulsó el plan de acción sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino 2018-2030. Éste consiste en implementar, en los países de América, una serie de acciones estratégicas para reducir un tercio los casos nuevos y las muertes por esta enfermedad para el 2030.

Para reducir la carga de este cáncer, el plan establece la meta de vacunar contra el virus del papiloma humano (VPH) a más del 80% de las niñas de entre 9 y 14 años, según la población objetivo de cada país. También plantea alcanzar con pruebas de detección (PAP) al menos al 70% de las mujeres de 30 a 49 años, y con el tratamiento de lesiones precancerosas a todas las mujeres que lo necesitan.

Colaboración

Soledad Ojeda González.

Mesa regional de Marea Roja reactiva el trabajo con los pescadores

INFORME. Autoridad Sanitaria levantó prohibición de extracción en la costa.
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer en mayor detalle la vigilancia de toxina marina que realiza la Seremía de Salud, se llevó a cabo la primera sesión del año de la Mesa Regional de Marea Roja que lidera la intendencia desde 2016.

En esta ocasión, la jornada de trabajo fue encabezada por la seremi de Salud Regina Barra y en ella participaron dirigentes de Fipasur y Federación de Corral, además de la seremi de Economía Vianca Muñoz y el director de Sernapesca Leonardo Illanes; donde se trató la normativa que rige la toma de muestras para análisis de toxinas marinas y que exige la vigilancia del Veneno Paralizante, Veneno Amnésico y Veneno Diarreico de Moluscos, además del proyecto del Laboratorio de Salud Pública en Los Ríos.

La seremi Barra confirmó en la reunión que los últimos muestreos de Veneno Paralizante de Moluscos y de Toxina Diarreica arrojaron no detectable, por lo que se decretó el levantamiento de la prohibición de extracción de las especies de loco y navajuela en el litoral, lo cual fue valorado por los dirigentes, porque "se acerca Semana Santa y debido a la prohibición, no sólo los buzos mariscadores estaban perjudicados, sino que también toda la cadena productiva y microempresas del área", explicó el presidente de Fipasur, Marco Ide.

El directivo valoró la instancia de encuentro, luego de conocida la resolución adoptada el pasado 13 de marzo, cuando se detectó presencia de toxina en el muestreo. "Creo que vamos en la línea correcta, una de las tareas que nos llevamos es seguir impulsando el Laboratorio Minsal en Valdivia, lo que va a permitir que las muestras se analicen en nuestra región y los plazos de los resultados se reduzcan", expresó.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

E-mail Compartir

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello del útero (la parte baja del útero que se conecta con la vagina). El desarrollo generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa que se puede detectar por medio del PAP y es 100% curable. Como prevención se recomienda una alimentación saludable, evitar el tabaquismo, si no hay pareja estable siempre utilizar preservativo para protección de enfermedades de transmisión sexual como el Virus Papiloma Humano y el VIH; realizarse el PAP y vacunarse contra el VPH, además de reducir las situaciones de estrés, porque disminuyen la capacidad de defensa.