Recuerda a profesor
Quisiera recordar al profesor normalista y doctor en Filosofía y Letras Víctor Manuel Fernández Mercado, quien falleció en Santiago el 21 de agosto de 2017, a los 87 años de edad.
Quienes le conocimos lo recordamos como un maestro, miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, profesor universitario, poeta, músico, columnista de numerosos medios de comunicación.
El 29 de octubre se ofició una misa en su memoria, en la iglesia Catedral de Valdivia.
Luis Soto Padilla
Antiguo roble urbano
Enero de 2013 nos sorprendió con una particular noticia: "Roble en Valdivia es árbol más antiguo en ciudades de Chile" (Diario Austral, 10/01/13); "Este roble es duro de matar: tiene 350 años" (Las Últimas Noticias, 09/01/13). Valdivia ostentaba el árbol urbano más viejo del país, un roble (Nothofagus obliqua) de 25 metros de altura y 1,20 de diámetro que crece en el bandejón central de Avenida Circunvalación Sur.
En primera instancia fueron algunos estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral los que fijaron su atención en el árbol cuando descubrieron que albergaba una lechuza que anidaba en él, lo que comentaron a su profesor Iván Díaz, biólogo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales.
Por esos días la Municipalidad demandó un estudio del arbolado urbano a su personal encargado, para determinar ejemplares con riesgo sanitario y caída. Estos recaudaron fondos y se asesoraron con consultores externos para tal propósito, definiendo finalmente algunos a cortar, entre ellos el roble. Frente a ello Díaz y un grupo de colegas del Instituto de Silvicultura decidió realizar un diagnóstico alternativo, concluyendo que el roble estaba sano, sin riesgo de caída, con un crecimiento normal y en buena forma. Este segundo vistazo convenció a la Municipalidad de conservarlo.
El Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la UACh determinó la edad del roble, dando como mínimo ¡285 años!, "pero si nos proyectamos hacia el centro del árbol calculamos que tiene unos 350 años" agregó Díaz al Diario Austral. Destacó también "su densa cobertura de plantas epífitas, especies que son frecuentes en árboles grandes de los bosques nativos adultos, en particular la cobertura de chupallita", flora que por cierto no es parasitaria. "Él nació cuando todo esto era bosque nativo; nadie lo plantó" sentenció Díaz en LUN.
El roble tiene también una cicatriz de un incendio de data centenaria. Quizás sea como ese aromo del que cantó Atahualpa Yupanqui "Que en vez de morirse triste /se hace flores de sus penas"; es un sobreviviente. Hoy es testimonio, memoria y legado del bosque silvestre que le dio origen, donde alguna vez devino semilla, «hualle» y «pellín». Escribió Luis Oyarzún: "El viento de primavera juega con el polen suspendido /en la sombra de 1os robles. /Dentro de un tiempo, /nuestros inviernos y veranos vivirán /sólo en 1os anillos oscuros de 1os árboles" (Poesía selecta, LOM, pág. 184).
Juan Navarrete Espinoza Estudiante egresado Historia Uach juanepdlc@live.cl
Chile un país sedentario
El reciente informe entregado por la FAO y la OPS, sitúan a Chile como el país con la más alta prevalencia de Sudamérica en obesidad en mujeres. Según el estudio "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2017", un 32,8% de las mujeres mayores de 18 años presenta esa condición, sumado a los altos porcentajes de obesidad infantil que nos hace estar entre los países con mayor tasas de sobrepeso de América Latina y el Caribe.
Es preocupante ver que del 80.2 % de la población sedentaria (2015), un 26.05% nunca ha practicado actividad física. Es entonces evidente que en Chile existe un bajo nivel educativo respecto a conductas relacionadas con hábitos saludables, alimentarios y de actividad física, el desconocimiento y escasa valoración de la importancia de la actividad física, no solo como una actividad recreativa, sino más bien como una actividad programada, sistematizada y con objetivos claros, de acuerdo a los requerimientos propios de cada grupo humano.
El foco de intervención para generar una mayor adherencia a la actividad física y hábitos saludables en la adultez, debiese ser la educación en las etapas pre escolar y escolar, incluyendo la participación de niños, familias, educadores, integrado a la intervención educativa de hábitos nutricionales, lo cual requiere de equipos multidisciplinarios de nutricionistas y sicólogos que permitan tratar las conductas frente a la comida y consumo en los establecimientos educacionales, sumado al control de la publicidad de los alimentos, el marketing relacionado a la alimentación y el cumplimiento de la Ley de etiquetado 20.606.
Lamentablemente, aún existen locales de expendio de alimentos en los colegios que no cumplen dicha ley, y lo que es peor aún, cerca del 74% de los encuestados, reconoce que no ha dejado de consumir ciertos alimentos porque tienen sello.
Por otra parte, las cifras nos alertan frente al abismante aumento de enfermedades no transmisibles, las que a largo plazo serán las principales causas de muerte.
Guillermo Cortés Carrera Ped. Educación Física U. Central