Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Recomiendan fomentar la actividad física adaptada para ayudar a la rehabilitación

BENEFICIO A LA SALUD INTEGRAL. Diversos estudios han demostrado que hacer ejercicios es necesario para la prevención de enfermedades y que ayuda especialmente a la recuperación corporal e integración social de personas con discapacidad. DONO SANGRE. Corporación de Innovación en Salud Coinsal es otra de las actividades del proyecto que ejecutan en conjunto la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base Valdivia.
E-mail Compartir

El 16,7% de la población chilena se encuentra en situación de discapacidad y dentro de este grupo una de cada cinco personas realiza algún tipo de actividad física, según la Encuesta Nacional de la Discapacidad en Chile del 2015.

La evidencia señala que la estimulación en este campo es muy importante para el tratamiento de las personas, así como en el mejoramiento de su calidad de vida.

Al respecto, María Isabel Cornejo, docente de campo clínico de la Universidad San Sebastián y kinesióloga del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, indica que se ha producido una evolución. "En una primera instancia se hablaba de gimnasia correctiva, deporte para discapacitados, educación física especial, educación adaptada y finalmente actividad física adaptada que es el término que se utiliza actualmente".

En términos más globales, la actividad física adaptada se entiende, según la kinesióloga, como "el servicio y la promoción de un estilo de vida activo y saludable con el fin de mitigar problemas psicomotores además de intervenir en el desarrollo personal de un ser humano".

Además, dice que "en algunos casos se toma como una pedagogía, entrenamiento, rehabilitación, terapia y proceso de empoderamiento conducido por profesionales calificados y cuyo principal objetivo es favorecer el acceso a ejercicios a personas de toda edad y con cualquier limitación".

Tipos de actividad física

Desde el punto de vista de los profesionales de la salud, Cornejo precisa que "hay distintos ámbitos de aplicación de la actividad física, ya sea a modo de prevención de salud, para evitar complicaciones, factores de riesgos cardiovasculares y mejorar la calidad de los usuarios".

En el ámbito terapéutico, la kinesióloga señala que lo que se busca es "favorecer el proceso de rehabilitación y funcionalidad de las personas discapacitada".

Además, afirma que, en materia educativa, se potencia la participación con ciertas adaptaciones en educación física y luego está la dimensión deportiva, competitiva y recreativa.

"En una situación de discapacidad a las personas les cuesta moverse y eso puede ser más complejo aún, cuando le sumamos el aumento de tejido adiposo producto del sobrepeso y el mayor nivel de sedentarismo. Esto es lo que les pasaba antes a las personas en esta situación que eran ocultadas en su hogar y no iban a estudiar o al trabajo y no tenían redes sociales y amistades", explica la especialista.

Beneficios

Entre los objetivos de la actividad física adaptada, la kinesióloga afirma que "se puede mejorar el control motor, coordinación y equilibrio a través de distintos tipos o herramientas de rehabilitación, incrementar las capacidades físicas básicas, así como la resistencia y disminuir niveles de fatiga, además de mejorar las habilidades funcionales".

Asimismo, añade que es posible "favorecer la habilidad de incorporar estrategias de situaciones o actividades de la vida diaria y potenciar la reintegración en la comunidad; desarrollar las capacidades cognitivas, las habilidades sociales, mejorar el estado de ánimo, autoestima y calidad de vida percibida, junto con promover los hábitos de ocio activo e implicar a los miembros de la familia en las actividades de la persona discapacitada".

La profesional asegura que los beneficios son muchos, pero "uno de los principales es que constituye una herramienta de intervención para mantener la salud y tratar enfermedades crónicas moderadas de manera segura y accesible".

No obstante, Cornejo advierte que hay elementos facilitadores y barreras que enfrentan las personas con discapacidad para la práctica de actividad física deportiva como "los aspectos físicos, la diversión, la salud y competencias sociales, en el plano del fomento. Por lo mismo, es necesario apoyarlas", concluye.


crean Institución para apoyar la donación y transfusión sanguínea

A l finalizar 2018 fue creada la Corporación de Innovación en Salud, Coinsal, organización que trabajará por la promoción de la donación y transfusión sanguínea en la Región de Los Ríos.

El grupo enmarcará su labor en la ejecución del proyecto FIC 17-28 "Innovación Social en Terapia Transfusional" financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y desarrollado por la Universidad Austral de Chile y el Banco de Sangre del Hospital Base Valdivia.

La corporación cuenta hasta el momento con 16 miembros y su directiva fue conformada por el presidente Claudio Orellana; Pedro Guerra como vicepresidente; Ana Gallardo como secretaria y Juan Pablo Herrera Basso como tesorero. "Hemos asumido esta misión con la certeza que será una instancia para que la comunidad se informe, conozca y participe de manera activa en la promoción de donación sanguínea. Queremos que sus miembros sean verdaderos motores de promoción en sus territorios" señaló Ana Gallardo.

Capacitación

Junto con la ejecución de actividades comunitarias, la organización también podrá realizar actividades de capacitación, talleres, cursos y afines relacionados con temas de bienestar social y el área de la salud.

En el marco del proyecto, recalcó Claudio Orellana, se quiere "concientizar a la comunidad que es necesario aumentar la donación en la institución hospitalaria, entendiendo que, como centro de alta complejidad, el Hospital Base Valdivia, recibe pacientes desde gran parte del territorio sur austral de nuestro país, específicamente entre Araucanía Sur y Magallanes".

Segunda parte

El proyecto corresponde a la segunda parte de la iniciativa DonoSangre, también financiada con recursos FIC 17-28 del Gobierno Regional y que consistió en la generación de una aplicación móvil orientada a que los usuarios la descarguen y agenden las donaciones por esa vía.

Esta última iniciativa cuenta con un premio Avonni Patagonia, entregado este año 2018.

El directorio invitó a la comunidad a participar de la organización y a conocer sus objetivos.

Para quienes deseen tener información respecto a su funcionamiento, lo pueden hacer a través del correo secretaria.coinsal@gmail.com