Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

Alertan sobre alza de fracturas infantiles por uso de camas elásticas

INCREMENTO. Entre diciembre y enero ha habido un aumento en los casos de niños fracturados por su uso.
E-mail Compartir

Paulina López Solís

En paseos de curso, eventos masivos para niños y en muchos patios familiares, las camas elásticas se han vuelto infaltables. Sin embargo, junto al incremento de su uso también ha subido la cifra de niños y niñas que llega a los servicios de urgencia con fracturas y luxaciones luego de utilizarlas.

Así lo ha constatado el médico especialista en ortopedia y traumatología Matías Sepúlveda Oviedo, quien atiende en el Hospital Base Valdivia y en el centro Surmédica. "Desde diciembre a lo que va de este año, hemos visto una especie de epidemia de lesiones por el uso de la cama elástica", señala el especialista y explica que los casos más comunes son lesiones en codos y rodillas, las partes del cuerpo que se ven más perjudicadas ante una eventual caída.

Sepúlveda señala que en los 14 primeros días de enero se han efectuado a lo menos siete cirugías en recintos públicos de la región, a niños que han resultado con fracturas por el uso de este instrumento.

Asimismo dijo que en promedio, las consultas por otro tipo de lesiones van de una a dos diarias."Tenemos tres patrones de lesión: el primero se refiere a las fracturas de extremidades, ya sean rodilla o codos. Al caer el peso sobre la extremidad y sobre una superficie que no es fija, se produce una hiperextensión, es decir, la energía sigue y en vez de tocar solo con el piso, se produce una energía elástica que llega a las articulaciones y produce el problema".

"Lo segundo -explica el profesional- se relaciona con que muchos de los niños tratan de hacer piruetas y con esto pueden producirse lesiones de columna cervical,o incluso, en el peor de los casos, terminar con una paraplejia. Lo tercero es que muchos niños saltan juntos. Cuando tenemos un niño de mayor tamaño que otro, la energía que aplica sobre la cama elástica es mucho mayor, entonces cuando viene un niño chico saltando después de un niño grande, no es sólo su energía cinética la que se manifiesta, sino que la del niño grande también. Esos tres patrones se dan en la mayoría de las veces".

Mejor no usarlo

La recomendación que hacen los traumatólogos sobre el uso de estos implementos, es en primera instancia, evitar usarlos. En caso contrario, considerar que un niño menor de 5 años no debería jugar en una cama elástica; nunca debería haber más de un niño saltando

"La cama elástica es un implemento inventado para el entrenamiento de atletas y deportistas, cuyo uso tiene que ser supervisado. Su uso domiciliario bajo ningún punto de vista es recomendado y eso lo afirman todas las asociaciones médicas que manejan el tema. ¿Qué ocurre? que nosotros tenemos un producto que no está recomendado para el uso doméstico, pero ninguna ley lo prohibe, entonces como médicos nos queda informar que ni las medidas de precaución, las rejas o que esté un adulto supervisando, disminuyen el riesgo de una lesión".

Pese a lo anterior, si se usa la cama elástica, siempre se debe contar con la supervisión de un adulto y con medidas de protección.

Implemento para atletas y gimnastas

En 1945, George Nissen, un gimnasta profesional, patentó la cama elástica como un sistema de entrenamiento para acróbatas y gimnastas, y posteriormente para entrenamiento militar. En los últimos años, el uso recreacional se ha transformado en un fenómeno global, principalmente por su bajo costo para instalaciones domésticas. Hoy en día, en el comercio se puede encontrar camas elásticas de distintos tamaños y formas. Su valores van desde los 50 mil pesos aproximadamente, hasta los 250 mil, según la capacidad, marca y tecnologías de seguridad aplicadas en su diseño, Esto último, según los expertos en traumatología, no disminuye los riesgos de lesión.

Casi 33 mil jóvenes deben vacunarse contra el sarampión en Los Ríos

CAMPAÑA. Hasta el 28 de febrero habrá disponibilidad en 19 centros de salud.
E-mail Compartir

Son más de 32.900 los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 1999 que viven en la Región de Los Ríos y que durante este verano son el foco de la campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis que está impulsando el Ministerio de Salud.

Según confirmó la seremi de la cartera, a lo largo de la región son en total 19 los centros de salud, a los que los jóvenes pueden dirigirse para recibir la vacuna de manera gratuita. La campaña además se extiende a los nacidos entre 1971 y 1981 que vayan a salir del país.

Los lugares donde está disponible la vacuna son los hospitales comunitarios de Corral y Lanco, además de los Centros de Salud Familiar de La Unión, Los Lagos, San José de la Mariquina, Máfil, Río Bueno, Paillaco, Futrono, Lago Ranco, Panguipulli, Coñaripe, Choshuenco y Malalhue.

También en Valdivia, está disponible en los Cesfam Angachilla, Las Ánimas, Jorge Sabat, Niebla, el consultorio Externo, además de algunos recintos privados.