Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Piden comprar leña seca lo antes posible para evitar episodios de contaminación

CALIDAD DEL AIRE. El seremi de Medio Ambiente indicó que es necesario tomar ahora precauciones para un buen invierno.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Para quienes poseen calefactores a leña, este mes es crucial. Según el seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, entre noviembre y enero se puede adquirir la mejor leña al mejor precio. La autoridad de la región de Los Ríos hizo un llamado a la población a prepararse con tiempo para el invierno, no solo en cuanto al tipo de calefacción que se usará, sino que también en tomar resguardos de almacenaje y en el mejoramiento de la aislación térmica de la vivienda.

Durante el año pasado fueron registrados 82 episodios críticos por mala calidad del aire en Valdivia, en el período de restricciones. Y los meses con mayor cantidad fueron mayo y junio. Del Campo explicó que "probablemente este invierno tendrá niveles de contaminación como los que hemos tenido en los últimos diez años. En el centro y sur de Chile está relacionada directamente con la combustión de leña de mala calidad. Las principales medidas del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia, que rige desde 2017, están enfocadas al recambio de calefactores, ya que influyen en un 85 por ciento en las emisiones; también en el mejoramiento técnico de las viviendas y las iniciativas que buscan mejorar la calidad de la leña".

Mejor almacenaje

Una de las recomendaciones para la ciudadanía es comprar la leña lo antes posible. "De esa manera puede, en su propia vivienda o donde la tenga guardada, disminuir el porcentaje de humedad", contó. Comprar leña seca ahora, y trozarla para su almacenaje en porciones más pequeñas, facilita que se mantengan los niveles de humedad por debajo del 25 por ciento. Ya que explicó que las condiciones meteorológicas de Valdivia pueden generar leña que en algún momento estuvo seca, se humedezca. Y eso le puede suceder incluso a algunos productores.

¨Por eso existe una segunda recomendación muy importante. Al guardar y apilar la leña se debe procurar que no quede tocando la tierra directamente, sino que sobre algún tipo de aislante, para así no absorber la humedad constante del piso. Además, el lugar en el que se almacena debe poder ser ventilado. Es importante contar con una bodega techada y cerrada, pero también que se pueda ventilar", dijo. También recomendó buscar leña en el comercio formal, donde se asegura su calidad, pero también el plan de manejo de los bosques y la correcta contratación de quienes trabajan en torno a ella. "Lamentablemente solo el 5 por ciento de la que se comercializa en Valdivia es formal", contó. Y recordó que cuando se compra leña durante abril o mayo, termina siendo más cara y de mala calidad si no es producto certificado.

El calefactor

Otra acción que se puede desarrollar durante el verano es cambiar el calefactor por uno más eficiente y preocuparse de la mantención del ya existente. "Todos los meses es necesario limpiar el cañón durante el período de uso", explicó la autoridad, pero en estos meses se puede realizar un mantenimiento mayor, no solo del cañón sino que también del aparato. Luego, al preocuparse de su uso, no utilizar acelerantes al tratar de iniciar el fuego y, una vez encendido, no cerrar el tiraje por completo, ya que todo esto genera emisiones contaminantes.

Aislación térmica

El verano también es el momento para desarrollar trabajos en las viviendas. "es necesario privilegiar la aislación de los techos, que es por donde se pierde más la energía. Luego, reparar las ventanas. Se trata de medidas muy simples como el uso de sellos que evitan infiltraciones y que venden en cualquier ferretería", dijo. El seremi también llamó a la a preguntar en los servicios sobre los subsidios del gobierno, como Más Leña Seca, del Ministerio de Energía, para productores; al Mejoramiento Térmico con estándar PDA de Serviu y el programa de Recambio de Calefactores, del Ministerio de Medio Ambiente.

Las metas del plan para Valdivia

La meta del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia (PDA) es reducir en un 61,5 por ciento las concentraciones de MP2.5, en un plazo de 10 años. Para lograr cumplir con el estándar normativo nacional. Para implementar el PDA de Valdivia serán invertidos 56 millones de dólares y se calcula un beneficio social de 229 millones de dólares. Estos se pueden atribuir a la disminución de casos de mortalidad y ahorro en combustible para calefacción.