Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dirección del Trabajo hará 80 fiscalizaciones al empleo agrícola de temporada en la región

CIFRAS. Gremio estima en cinco mil los trabajadores temporeros en la región, contratados entre mediados de diciembre y fines de marzo.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

De los aproximadamente 29 mil ocupados en el rubro silvoagropecuario en la región de Los Ríos -cifra del Observatorio Laboral- en la época estival cinco mil corresponden a trabajadores de temporada, de acuerdo a la estimación de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (Saval F.G).

Víctor Valentín, presidente de Saval F.G, precisó que principalmente la mano de obra de temporada es demandada para la cosecha de frutas, papas, forraje en predios ganaderos, entre mediados de diciembre y fines de marzo.

En ese contexto y considerando el impacto que genera el rubro agrícola en la empleabilidad regional, entre un 10 y un 15 por ciento, según precisó el seremi de Trabajo y Previsión Social Feda Simic, es que la Dirección del Trabajo realizará durante este período, aproximadamente, 80 fiscalizaciones.

Éstas se desarrollarán en aquellas comunas donde se registra un mayor trabajo de temporada, que -indicó el seremi- son La Unión, Paillaco, Valdivia, Lanco y Panguipulli.

Derechos

¿Cuáles son los derechos de los temporeros agrícolas? El seremi explicó que los empleadores deben entregar alojamiento, en el caso de que la distancia no les permita acceder a su residencia. Asimismo, disponer de un comedor donde puedan mantener, preparar y consumir su comida.

Además, indicó que los empleadores deben proporcionar una locomoción, cuando entre el lugar de trabajo y el de alojamiento existan tres o más kilómetros. El transporte debe ser seguro y para verificarlo se fiscaliza: que el minibús tenga una antigüedad inferior a 18 años y el bus de 22 años; que el vehículo esté identificado y que transporte pasajeros según corresponda a la capacidad de asientos máxima, que cuente con toda la documentación legal al día al igual que su conductor y que el vehículo en general se aprecie en buen estado, con los asientos firmes y en número suficiente para que todos los trabajadores viajen sentados, con extintor de incendio con carga y con limpieza básica. También, detalló que las temporeras tienen derecho a sala cuna para sus hijos menores de dos años, cuando trabajen en un mismo lugar 20 ó más mujeres. "El empleador puede establecer el servicio en sus instalaciones o pagar uno externo", precisó.

En las fiscalizaciones que realiza la Dirección del Trabajo, Feda Simic explicó que se verifica además el cumplimiento de la normativa en relación a la contratación de menores de edad, que -recordó- es ilegal para los menores de 15 años; en tanto, los jóvenes entre 15 y 18 años deben contar con la autorización notarial de sus padres.

En el caso de los migrantes, dijo que "se fiscaliza si su contratación cumple con la normativa, si se le respetan los derechos como trabajador agrícola temporero; si detectamos que una persona no tiene sus documentos migratorios al día dejamos constancia y la despachamos a la Gobernación o a Intendencia".

Ley 20.096

Las empresas con rubro en predios agrícolas, además, tienen la obligación de informar a través del reglamento interno y mediante charlas a sus trabajadores acerca de los cuidados de su integridad al estar expuestos a radiación ultravioleta.

Esto, está contenido en la Ley 20.096, así como la entrega de elementos de protección personal de parte de la empresa a sus empleadores, como gorros de tipo legionario o de ala ancha mínima de siete centímetros, anteojos con protección a la radiación ultravioleta y protección solar o filtro mínimo de 30 FPS.

En el contexto del programa Agrícola de Temporada, el seremi Simic junto a la Dirección del Trabajo visitaron el predio de la empresa exportadora de arándanos Apicoop, en Paillaco, para informar a los trabajadores los alcances de la Ley 20.096, que establece los mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

En la oportunidad, Simic entregó a los trabajadores bloqueador solar y gorros protectores. "Creemos que es fundamental que toda persona que trabaja expuesta al sol esté en conocimiento de lo que esto significa y que además exija la protección que le corresponde", subrayó.

Estacionalidad en el trabajo

E-mail Compartir

Según información proporcionada por el Observatorio Laboral Los Ríos en dos de los sectores que concentran mayor cantidad de ocupados en la región (Silvoagropecuario y Comercio-Hoteles) se puede apreciar el componente estacional en el nivel de empleo y desempleo, influenciado por las dinámicas presentes en cada uno de estos sectores. En el caso de Silvoagropecuario y Pesca, la estacionalidad presente a principios de año, podría explicarse -señalaron- debido al aumento de demanda de mano de obra en dichos meses producto de los períodos de cosecha estivales que se llevan a cabo en el sector.

Solicitan agilizar gestiones para construcción de Feria Central

EN VALDIVIA. Proyecto cuenta con recursos regionales asignados para este 2019.
E-mail Compartir

Agilizar la priorización del proyecto de construcción de la Feria Central de Valdivia solicita el alcalde Omar Sabat a autoridades nacionales y regionales. La iniciativa figura como presentada a etapa de prefactibilidad al Ministerio de Desarrollo Social y con resolución satisfactoria (RS) desde el 29 de noviembre de 2017.

El jefe comunal subrayó que "este es un proyecto que está aprobado y con recursos asignados del presupuesto regional 2019, es por ello relevante que se realicen las gestiones que sean necesarias para que se licite el estudio de prefactibilidad a la brevedad".

Además, dijo que esta es una iniciativa "que hemos esperado por años, incluso décadas y necesitamos tener certeza si está avanzando o no".

En esa línea, enfatizó que la necesidad de construcción de este proyecto ha sido acogida por la Municipalidad desde un comienzo y se ha trabajado en conjunto con el Sindicato de Ferias Libres de Valdivia y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

"He apoyado esta idea desde mi época de concejal. Nuestros feriantes necesitan que se materialice la Feria Central que les dará un espacio fijo donde poder comercializar sus productos, protegidos de la lluvia y donde cuenten con las condiciones de seguridad e higiene necesarias para funcionar", afirmó.

Y agregó: "Solicitaré una vez más a las autoridades nacionales y regionales apurar el proyecto. Agradecemos y apoyamos además cada gestión que realiza el Minvu en Los Ríos".