Ataque a la libertad
Hace unos días nos enteramos del ataque que sufrió Carolina Torres, una joven de 24 años que fue brutalmente golpeada en su cabeza, dejándola grave internada en el hospital con una fractura de cráneo. El motivo de este cobarde hecho fue debido a que Carolina es lesbiana y estaba de la mano con su pareja.
De inmediato se nos viene a la mente el caso de Daniel Zamudio, símbolo de la lucha contra la homofobia en nuestro país, entre otros tantos casos.
Todos estos lamentables hechos socavan el pilar fundamental de nuestra sociedad, la libertad. Las personas son libres de elegir con quien van a pasar el resto de sus vidas y probablemente, esas decisiones los harán ser parte, quizás, de una minoría, lo que no significa, por ningún motivo que las mayorías tengan una autoridad suprema para reprimir o imponer formas de vidas, es más, esa mayoría tiene el deber de resguardar los derechos de la minoría, simplemente porque al hacerlo, está defendiendo su propia libertad.
Aunque no lo crean, el ser parte de una minoría no los hace "distintos", ya que compartimos una gran cualidad, todos somos personas, personas con las cuales compartimos diariamente, personas que son parte de nuestras familias, personas que son nuestros amigos, personas que se merecen el mismo respeto que los demás.
Tenemos una gran misión por delante, avancemos hacia un país más inclusivo, más tolerante y por sobre todo, más libre y les aseguro que seremos una sociedad más prospera y mucho más feliz.
Tomás Hennigs Díaz thennigs@hotmail.com
Clase media protegida
Actualmente ser de clase media en Chile es sentirse desprotegido. Si bien se cuenta con el dinero suficiente para no depender del Estado, se llega "al justo" a fin de mes para solventar los gastos familiares.
¿Cuántas veces nos hemos visto enfrentados a la incertidumbre de saber si podremos pagar la universidad de nuestros hijos al mes siguiente?, ¿cuántas veces hemos necesitado de una ayuda para encontrar trabajo cuando estamos desempleados?, ¿cuántas veces hemos pensado qué pasará con nuestra familia si nos ocurre algo? Son preguntas recurrentes que nos realizamos las más de 11 millones de personas que pertenecemos a este grupo socioeconómico del país.
La Red Clase Media Protegida es la nueva propuesta que el Gobierno presentará en marzo, una iniciativa que se complementa a la reforma al sistema previsional, pero que además viene a saldar esos clásicos problemas generando un sistema de apoyo para enfrentar las cuatro contingencias que más aquejan; mejorando los seguros de salud catastróficos, alivianando los créditos y becas para la educación superior de nuestros hijos y perfeccionando la red de intermediación laboral para conseguir trabajo, además de crear nuevos y mejores programas habitacionales.
Un proyecto digno de admirar por todos los que históricamente nos hemos sentido postergados y desprotegidos por el simple hecho de ser "de clase media".
Renata García renatagarciad82@gmail.com
García Márquez y Maduro
El libro "Crónica de una muerte anunciada", escrito en 1981, fue la séptima novela que publicó el gran escritor colombiano Gabriel García Márquez y se basa en un hecho histórico real ocurrido en su tierra natal. Remarcó en una entrevista que todos sus libros tienen su origen en historias reales.
Este libro adquiere más fuerza y realismo a medida que pasa el tiempo. Podría decirse que fue premonitorio de lo que está sucediendo hoy día en Venezuela: se aplica plenamente a la historia novelesca que vive el Gobierno actual de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro Moros.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.cl
Incendios
Son muchos los que hacen oídos sordos y cuestionan posturas, como la del subsecretario Rodrigo Ubilla, vinculando hechos incendiarios recientes con personas mapuches. Sin embargo, junto a los 76 ataques incendiarios vinculados a la causa mapuche en 2018 (Multigremial de La Araucanía), el del Fundo Santa Adela ocurrido el 17 de febrero aporta más evidencia a lo sostenido por el subsecretario.
En el fundo tomado, junto a izar la bandera del pueblo mapuche, se realizó un campeonato de palín, expresión cultural particular de este pueblo. Sin embargo, posteriormente unos pocos autodenominados mapuches desvirtúan y deshonran el nombre de todo un pueblo al incendiar no sólo la tierra reclamada como propia, sino que también la producción y sustento de familias de la zona.
¿Por qué esta autodenominada gente de la tierra -ensañada con aquellos a quienes acusan de quitarles sus territorios ancestrales- ataca tan cruelmente y pone en peligro a familias aledañas?
Al final del día, estos pequeños grupos violentistas, que se arrogan la representación de un pueblo completo, son quienes ponen las barreras para el progreso, el diálogo y paz tan necesarios en la región.
Alejandro Varela a.varela3118@gmail.com