Valoran conmemoración del Día de la Mujer pero plantean desafíos
8 DE MARZO. Políticas, empresarias, académicas y dirigentas dan a conocer en qué se ha avanzado y qué queda pendiente.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer, oficializado por la ONU en 1975 en recuerdo de la muerte de 120 trabajadoras, quienes en 1857 eran empleadas de una fábrica de textiles de Nueva York y fueron asesinadas luego de salir a marchar en protesta por sus bajos salarios, ya que percibían menos de la mitad del dinero que los hombres por realizar las mismas tareas. Es por esto que para mujeres políticas, académicas, empresarias y dirigentas sociales de Los Ríos, éste es un día de reflexión sobre lo avanzado en equidad de derechos y aquellos desafíos que quedan pendientes.
Para la directora de Pedagogía en Historia de Geografía de la Universidad San Sebastián, Lorena Liewald, el 8 de marzo es un día de reflexión, en el que el tema "mujer" en su multidimensionalidad debe transformarse en el tema de discusión. También es un día para recordar. "Podríamos llenar las páginas con los nombres de quienes se han movilizado en pos de la igualdad, pero como no disponemos de ese espacio es bueno recordar al Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile, fundado en 1935. Tenía entre sus objetivos mejorar las condiciones laborales de la mujer, es decir, igualdad de sueldos, respeto a la legislación social, incorporación de la mujer en áreas de trabajo a las que tenían prohibido ingresar; acceso a métodos anticonceptivos y legislación sobre el aborto a lo que sumó temas como la separación de bienes en el matrimonio, ley de divorcio y lucha por eliminar la condición de hijo ilegítimo. Hoy rememoramos a esa mujer, que sin temor levantó su voz".
Las políticas
Ena von Baer es la única senadora de la región de Los Ríos y también la única parlamentaria local. Se ha desempeñado en el ámbito político durante nueve años y asegura que ha visto cambios. "Hay una mayor consciencia de la importancia de la incorporación de la mujer a la política y del valor de su participación", dijo. Sin embargo, plantea que un tema en el que falta mucho por avanzar es en el de la violencia contra la mujer. "La violencia está muy ligada a la dependencia económica. Debemos hacernos cargos de esta situación", agregó.
Von Baer es parte de la Comisión de Mujer del Senado, conformada este año y explicó ya ha habido avances. "Se acaba de legislar con respecto al acoso sexual, que no estaba tipificado como delito y esperamos seguir con la ley de violencia integral", contó.
Ramona Reyes (Paillaco) es la única alcaldesa de la región. Expresa que "se ha avanzado en la mayor conciencia que tienen las generaciones jóvenes. Se han tomado los espacios públicos para denunciar el acoso y las desigualdades de trato y a través de eso estamos avanzando en empoderamiento. En política también trabajamos fuerte, independientemente de las militancias que tenemos estamos muy claras de que esta es una lucha por exigir más participación". Pese a lo anterior, cree que el Estado debe fortalecer políticas públicas que tiendan a reducir las brechas entre hombres y mujeres, especialmente fomentando la especialización y la capacitación, además del cuidado de las mujeres. "En Chile no todas las mujeres que viven violencia tienen acceso a ser protegidas", declaró.
Más participación
El Consejo Regional de Los Ríos está integrado por dos mujeres. Sylvia Yunge asegura que "este día permite visibilizar un sinfín de brechas, como la salarial". Pero destaca que nota avances en el tema político. "En 2008 hice una campaña política por primera vez y la aceptación de la gente a una candidata mujer era muy distinta a como es ahora. El ciudadano ha entendido que hombres y mujeres podemos ser sus representantes". En tanto que la consejera Catalina Hott expresó que "a pesar de que contamos con una ley de cuotas de participación política aún nos queda una larga misión, que es dotar de mayor poder de decisión y libertad a las mujeres. Hay que despenalizar el aborto, exigir una educación no sexista y poner fin a la violencia política, sexual y económica".
Para la concejala de Valdivia Rocío Araya "Chile como país ha avanzado. Contar con el beneficio de las salas cuna es fundamental, porque permite que las mujeres cumplan los distintos roles de la sociedad sin límites. También se ha avanzado en pensiones a través de la Pensión Básica Solidaria -aunque aún falta mucho para que sea digna- y en el aborto por las tres causales. Sin embargo, de manera urgente se deben empezar a analizar materias de trabajo, para las mujeres es mucho más duro el sistema de las AFP y también se debe pensar en el derecho a aborto general y en combatir la violencia obstétrica".
Y para la concejala Cecilia Agüero, la conmemoración tiene un gran significado. "Hemos avanzado en desarrollar y defender nuestros derechos y relevar todos los roles que tenemos en la sociedad y en la familia. Es importante que se mantengan las luchas que hemos dado, especialmente en Valdivia, que fue el epicentro del movimiento feminista en 2018. En lo que más se avanzó fue en hacer entender por qué estamos en desventaja y cuáles son las dificultades que día a día enfrentamos desde muy pequeñas. Lo más urgente que se debe avanzar es en la legislación. Que se entienda que estas luchas no son locuras. Por eso es importante informarnos y compartir con las mujeres dificultades que enfrentamos", dijo.
Las académicas
Nimia Manquian, químico laboratorista e ingeniera comercial fue hasta el año pasado académica de la Uach, luego de trabajar en esa casa de estudios por 44 años. Para ella en los espacios académicos aún queda mucho trabajo por hacer. "Los académicos se insertan en el quehacer universitario sin una preparación previa sobre el tema, sin inducción o capacitación adecuada, de tal manera que la práctica es aplicada al libre albedrío, considerando la importancia de la aceptación de la equidad de género más por un comportamiento socialmente aceptado que por una práctica de respeto internalizado", indicó.
En tanto que Pamela Ehrenfeld, directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Uach, destacó que incluso para generar más oportunidades en el ámbito académico es necesario trabajar en la compatibilización de roles. "Seguir una carrera científica es mucho más difícil para las mujeres. Quedé embarazada y tuve a mi primera hija mientras realizaba mi magíster y luego ingresé al doctorado con mi segunda hija recién nacida. Es muy difícil compatibilizar, porque no logras presentar el mismo nivel de productividad que los varones que no tienen hijos o incluso que los que tienen hijos. Tus responsabilidades y carga son mayores. Eso se ve reflejado en que tienes menos opciones a la hora de postulación a fondos porque tu currículum se encuentra en desventaja. No es imposible, pero todo se dificulta. Miro para a atrás y no me arrepiento, pero sacrificas tu vida familiar por el crecimiento académico y tu carrera por mantener tu vida familiar", expresó.
Empresa y dirigencia
Quien también asegura que se deben generar formas de compatibilizar la maternidad con el trabajo y el liderazgo es la empresaria Margot Cárdenas, quien además de directora de Codeproval es parte de la directiva regional de Evópoli. "Creo que se ha logrado bastante y se han dado muchos pasos en el sentido de participación laboral, político y social. Ser mujer para mí es muy importante, porque somos las madres del universo y eso no se puede perder de vista, tenemos que hacerlo con respeto y con cariño", expresó.
Mientras que Elizabeth Barría, presidenta del voluntariado Apalun, secretaria de la Unión Comunal de Agrupaciones de Mujeres de Valdivia y consejera y directora del Consejo Civil de la Subsecretaría de Interior explicó que "se debería legislar nuevamente el tema de la igualdad en las remuneraciones, en Chile falta fiscalización. Tenemos leyes, pero no se aplican. El otro problema que tenemos es que no podemos decidir realmente sobre las cosas. Públicamente se dice que tenemos derechos, pero seguimos siendo discriminadas. Por ejemplo, cuando hay una reunión al primero que se le da la palabra es a un hombre y no a una mujer.
Considero que no deberíamos tener que estar levantando la voz cada vez que queremos ser escuchadas".