Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

El seminario "Autismo y Familia" congregó a más de 130 personas

ACTIVIDAD. Hoy se realizará la feria "Con Todos" en Parque Saval.
E-mail Compartir

La Red de Autismo Valdivia realizó ayer en dependencias del Liceo Armando Robles Rivera el Seminario "Autismo y Familia a lo largo del Ciclo Vital", actividad que contó con la asistencia de más de 130 personas.

El seminario, dirigido a familias y profesionales que se relacionan directamente con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), tuvo por objeto entregar información técnica, herramientas y estratégias para orientar al entorno familiar.

La instancia se generó en el marco de la Conmemoración del Día mundial de Concientización sobre el Autismo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 2 de abril, con la intención de dar a conocery visibilizar, esta condición diagnóstica.

La temática de este año está enfocada en el autocuidado de las familias. "Este año, quisimos trabajar sobre el impacto del autismo en la familia a lo largo de todo el ciclo vital de estos niños y adultos con diagnostico TEA". indicó Daniela Rojas, directora del Centro de Estimulación, Desarrollo y Terapias de Rehabilitación (Cedet).

En tanto, Ayleen Alarcón parte de la Agrupación de Padres y Amigos Autismo, comentó que "tenemos el énfasis puesto en el autocuidado, para responder la pregunta, quíen cuida al cuidador".

La Red de Autismo Valdivia se conformó con el fin de desarrollar estrategias de Concientización y el desarrollo de actividades de gran impacto en nuestra comuna, que conformó en un principio, el CEI San Marcos, Cedet Valdivia, la Escuela Walter Schmidt y la Agrupación de Padres y Amigos.

Como segunda actividad, la agrupación realizará hoy una feria al aire libre "Con Todos" en el Parque Saval a partir de las 10 horas.

Refuerzan las medidas de prevención con comunidad de Corral por casos de Hanta

DESCARTADO. El jueves por la noche fue descartado un quinto contagio en la zona, pero se mantiene la vigilancia. Seremi de Salud trabajará en terreno.
E-mail Compartir

El jueves por la noche fue descartado un quinto caso de hanta virus en la región. La sospecha era por una paciente de Corral que presentaba síntomas compatibles con la enfermedad, pero el análisis de laboratorio fue negativo, según la información entregada por la seremi de Salud.

De todas maneras se mantienen activas las campañas de prevención, pues hasta la fecha se han detectado cuatro casos, tres en la comuna puerto y uno en Futrono con resultado de muerte (ver cuadro).

Al respecto, la seremi Regina Barra que esta enfermedad zoonótica es endémica desde Coquimbo a Aysén. "Fue descubierta en 1995, cuando se detectaron los primeros casos de hantavirus en el país. Entonces, el porcentaje de letalidad alcanzaba al 60%, el que ha bajado a un 30% en el 2018".

Y esa disminución se debe, en gran medida a acciones informativas con la comunidad.

"El hanta es parte de una realidad posible en la región. Por ello, si una persona presenta síntomas como fiebre, dolores musculares, cefalea, con o sin sintomatología gastroinstestinal y mucho malestar general, es vital que sea llevada a un centro asistencial", aconsejó la seremi y recordó que al detectarse un posible caso, desde las unidades asistenciales se debe notificar, por la vía más expedita, a la Seremía de Salud para que se inicien las investigaciones para determinar el posible contagio y la condición clínica del paciente e identificar los contactos directos de la persona, quienes quedan en vigilancia preventiva por 45 días, período de incubación del virus.

Acción inmediata

Según explica la médico veterinario Rita Mansilla, encargada de la sección de Zoonosis y Enfermedades Vectoriales de la Seremi de Salud, parte del trabajo de zoonosis es determinar el lugar más probable de infección, revisando domicilio de la persona contagiada y su entorno, lugar de trabajo (bodegas), y otros lugares visitados en que pudo haberse contagiado, así como también determinar las condiciones ambientales de riesgo que potenciaron la presencia del roedor transmisor del virus en el lugar.

La idea con esta acción es cortar la transmisión de la enfermedad, evitando la presentación de casos secundarios infectados en el mismo lugar.

Además como protocolo de salud, la Autoridad Sanitaria se encarga de que se adopten las medidas de control del foco, como educar a la población en riesgo, que desmalecen (con EPP), se desraticen bodegas, galpones y otras construcciones anexas, y se protejan los controladores naturales.

"Si existe responsabilidad de terceros en la presentación del caso se debe iniciar los sumarios correspondientes, dando paso a que los posibles responsables puedan presentar sus medios de descargo", dijo Mansilla, precisando que "normalmente los roedores colilargos son arbustivos, pero en verano, por estudios ecológicos, se determinó que se encuentran a orilla de cercos, donde se mantiene vegetación verde y humeda".

Acciones preventivas

Desde que se evidenció la presencia del ratón colilargo en Los Ríos hace 24 años, la Autoridad Sanitaria se ha encargado de la promoción y prevención del contagio del Hantavirus. Por eso, cada año, en el verano se inician campañas enfocadas al autocuidado y la educación sobre las medidas de protección que cada persona debe adoptar para evitar el contagio. Estas campañas informativas son regionales con énfasis en comunas como Corral, Panguipulli y Lago Ranco.

En esa línea, ayer la propia seremi Barra junto al alcalde Gastón Pérez, tras sostener una reunión con un grupo de dirigentes vecinales, anunciaron que la Uach, en conjunto con la Autoridad Sanitaria iniciarán un muestreo de reservorio destinado a capturar al ratón portador de la enfermedad para el posterior análisis.

Desde el lunes, el equipo de Zoonosis de la Autoridad Sanitaria iniciará la captura, por una semana, de los roedores con la puesta de 120 trampas herman en los sectores de riesgos identificados en la investigación ambiental para posterior análisis de los ratones. Esto permitirá determinar los sectores específicos de la presencia del ratón colilargo, la densidad poblacional, las especies presentes y cuantificar la cantidad de roedores que portan el virus.

A esto, se suma "la llegada, a más tardar el lunes, de una maquinaria para que desmalece el sector de riesgo entre Amargo y San Carlos en apoyo al plan de acción que el alcalde Gastón Pérez anunció y que fuese aprobado por el Concejo Municipal el pasado jueves y que considera la inversión de 30 millones de pesos", explicó la seremi.

Otras características

Este plan municipal inició esta el jueves 4 con el desmalezamiento de las zonas de riesgos en San Carlos y contempla la contratación de cuadrilla de cinco personas más un camión Tolva para retiro de inmediato de las malezas; entrega de kits sanitarios que incluirá mascarilla con filtro Nº100, antiparras, guantes y rodenticidas para entregar a cada familia del mismo sector. El requisito mínimo para obtener este kit es asistir a la capacitación del correcto uso de éste.