Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agencia de Calidad incluyó a la Escuela Proyecto de Futuro en libro "Se Puede"

BUENAS PRÁCTICAS. Publicación destaca trabajo de 15 establecimientos del país.
E-mail Compartir

El pasado 11 de abril, la Agencia de Calidad de la Educación lanzó el tercer número de la serie "Se Puede", publicación que contribuye a la reflexión sobre el mejoramiento educativo a partir de la exposición de prácticas escolares destacadas.

Dentro del libro figuran 15 establecimientos del país que destacan por poseer buenas prácticas en gestión curricular, estrategias de aula y educación integral, características que fueron recogidas en visitas realizadas por la Agencia durante en el año 2017.

La Escuela Proyecto de Futuro de Paillaco se encuentra dentro de los establecimientos destacados en el libro, debido al énfasis puesto en los talleres, dirigidos especialmente a las necesidades de los niños y niñas. "Los 68 talleres implementados son parte importante de la mejora en el aprendizaje de nuestros alumnos. Cada niño tiene un talento y acá se les da la posibilidad de potenciarlo para que permanezca en el tiempo", comentó el director Erwin Fonseca, resaltando que los talleres se enfocan en incorporar actividades de todo tipo: artísticas, deportivas, culturales, científicas, entre otras.

"Queremos que nuestros alumnos se sientan felices con lo que hacen, que tengan el deseo de ir a la escuela y tengan interés por aprender. Hemos realizado un trabajo colaborativo con el equipo directivo, docentes, asistentes, padres y apoderados", informó el directivo.

Orgullo local

Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Educación Municipal (Daem), David Martínez, se mostró orgulloso del reconocimiento que obtuvo la Escuela Proyecto de Futuro. "Estamos felices de que una de nuestras escuela s sea reconocida por sus buenas prácticas pedagógicas. Como municipio estamos siempre atentos a las necesidades de nuestros establecimientos y esto nos demuestra que estamos avanzando en la educación de los niños y niñas de nuestra comuna", sostuvo.

Gobierno presentó su proyecto Bicentenario en Liceo Camilo Henríquez

EN LANCO. Plantel local será uno de los 40 nuevos recintos en esta categoría.
E-mail Compartir

El Liceo Camilo Henríquez González, en Lanco, fue el escenario escogido por las autoridades regionales para hacer el lanzamien to regional del denominado Compromiso Bicentenario, iniciativa que busca dotar con esta categoría a nuevos establecimientos del país y que fue lanzada a nivel nacional por la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

La ceremonia contó con la participación del seremi Tomás Mandiola, el alcalde Rolando Peña y la representante del Daem local, Adriana Porras, entre otras autoridades.

En ese marco, el representante del Mineduc explicó que el programa busca dotar al país de una red de liceos públicos de excelencia educativa. "Además, va permitir que los alumnos tengan mejores proyecciones de vida, mejores oportunidades y el aprendizaje que merecen recibir en las aulas, así como también desarrollar sus habilidades en los tiempos y cursos que corresponda. Todos podemos lograr nuestras metas si así lo queremos, independientemente de dónde provengamos", explicó, destacando también que el recinto lanquino fue uno de los 40 colegios que obtuvieron la categoría, de un total de 271 que presentaron su postulación al programa.

A su turno, el alcalde Rolando Peña hizo hincapié en la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la comunidad educativa para el éxito de la calidad Bicentenario, y expresó que "a través de los presidentes de curso, tiene que llegar el compromiso a los demás alumnos, porque acá todos estamos trabajando para que les vaya mucho mejor".

Finalmente, el director del recinto, Patricio González, sostuvo que el programa "es una tremenda política y nosotros queremos estar a la altura ya que la gran recompensa del trabajo que se hará en adelante, será que los alumnos "tengan un aprendizajes de calidad y que, en definitiva, cada niño que pase por este establecimiento sienta orgullo de haber estudiado en el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez".

Con seguimiento incluido al trabajo

Como parte de la implementación de esta iniciativa, durante 2019 se monitoreará unidad por unidad los avances en los niveles de formación, entregando reportes detallados en menos de 48 horas. Además, ya en marzo se entregaron recomendaciones curriculares para abordar la recuperación y nivelación de los planes de estudio y se aplicó una evaluación de diagnóstico a más de 35 mil estudiantes en las asignaturas de Lenguaje y Matemática en los niveles de séptimo básico, primero medio y tercero medio de todos los Liceos Bicentenario.

Constatan un 60% de avance en proyecto fotovoltaico del Liceo Industrial de Valdivia

INICIATIVA. Seremi Felipe Porflit realizó una visita inspectiva recordando que los primeros beneficiarios del sistema serán los 497 alumnos del establecimiento.
E-mail Compartir

Un 60% de avance registra la instalación de una planta fotovoltaica en el Liceo Industrial de Valdivia, iniciativa que permitirá generar energía para las dependencias de mismo establecimiento e inyectar sus excedentes generados a la red eléctrica convencional mediante el uso de la Ley Net Billing o Generación Distribuida.

La información fue entregada por el seremi de Energía, Felipe Porflit, quien recordó que el plantel se adjudicó este proyecto con energías renovables como parte del programa Techos Solares Públicos, parte integral de la Ruta Energética fijada el periodo 2018-2022, que define el camino y prioridades en materia energética existentes actualmente.

La autoridad realizó una visita inspectiva a los trabajos que se desarrollan en el edificio de Avenida René Schneider, en Valdivia, ocasión en que destacó que "esta iniciativa beneficiará a 497 estudiantes y considera una inversión aproximada de 80 millones de pesos, lo que se traduce en un proyecto integral de energización en base a energías renovables no convencionales, que en este caso utiliza la radiación solar para generar electricidad".

"Se trata de una planta fotovoltaica con 206 paneles con una potencia de 345 Wp cada uno, inversores y un medidor de electricidad bidireccional que permitirá contabilizar e inyectar los excedentes de energía al sistema eléctrico convencional", detalló Porflit.

Funcionamiento

El seremi explicó que el tamaño del sistema fotovoltaico será de 70 kWp. Esto, se determinó en función de la superficie disponible para la instalación de los módulos fotovoltaicos y el consumo anual del edificio. El sistema, considera la instalación de módulos sobre la cubierta del techo y una distribución relativamente homogénea.

Los módulos están formados por un conjunto de células fotovoltaicas, que producen electricidad a partir de la radiación solar que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico. El principio de funcionamiento de este tipo de generación, se basa en un proceso químico que transforma la radiación solar en energía eléctrica, donde se obtiene corriente continua.

"Este sistema permitirá obtener beneficios tanto económicos como sociales, debido a que el Liceo cuenta con la carrera técnica de Electricidad, creando conocimiento y consciencia en los alumnos sobre la utilización de las energías renovables para la generación de electricidad", añadió el seremi.

Ahorros

Mediante simulaciones se estimó una generación de energía eléctrica de 83.440 kWh/año, equivalente a aproximadamente el 40 por ciento del consumo anual registrado. Esta producción equivale a un ahorro anual del establecimiento, de aproximadamente 5 millones 678 mil 926 pesos.

Los ahorros económicos percibidos en el proyecto se deben a que durante la época escolar parte de la energía que necesita el establecimiento será suministrada por la planta fotovoltaica. Por otro lado, durante la época estival existirá un bajo consumo energético en el Liceo y una alta generación de energía fotovoltaica debido a la radiación, por ende habrán excedentes de energía eléctrica que serán inyectados a la red y serán cuantificados por un medidor bidireccional y valorizados monetariamente mediante la utilización de la Ley Net Billing. Se considera una vida útil de la planta fotovoltaica de al menos veinte años. Las actividades de mantenimiento estarán enfocadas principalmente a la limpieza del campo fotovoltaico y el mantenimiento preventivo de los nuevos circuitos eléctricos y estructuras de soporte. Además, contará con un sistema de monitoreo en línea donde se registrará la energía generada, inyectada y el rendimiento mes a mes.

Un beneficio doble para los jóvenes

El jefe de producción y coordinador de especialidades del Liceo Industrial, Marcos Morales, destacó que "este proyecto tiene dos significados, el primero permitirá que la energía solar nos ayude a ahorrar en consumos; y el segundo, consiste en que nosotros tenemos una especialidad de Electricidad, donde nuestros alumnos podrán aprender y tomar conocimiento de las nuevas tecnologías gracias al proyecto fotovoltaico".