Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

Valdivianos pasaron 80 horas con aire de mala calidad durante abril

MEDIOAMBIENTE. Especialistas destacan que la contaminación atmosférica genera daños a la salud en el corto y largo plazo. Por esto, piden respetar los períodos de restricción del uso de la leña.
E-mail Compartir

En abril de este año la capital de la región de Los Ríos registró tres alertas y una preemergencia por contaminación atmosférica. Según reportes publicados por la Seremi de Medio Ambiente, esto equivale a 80 horas de episodios de contaminación ambiental por material particulado fino (PM2,5), el que está fuertemente asociado al aumento de las enfermedades respiratorias.

En total, el mes pasado Valdivia estuvo bajo 77 horas de alerta (con concentraciones de MP 2,5 que van de 80ug/m3 a 109ug/m3) y 3 horas de preemergencia (con concentraciones que van de 110ug/m3 a 169ug/m3).

El seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, explicó que el promedio de episodios críticos entre los años 2016-2018 - solo para el mes de abril- fue de cinco alertas y una preemergencia, por lo que las cifras de 2019 equivaldrían a las de un año normal, sin embargo, los índices no dejan de ser preocupantes. "Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar las medidas de restricción del uso de calefactores a leña para este 2019. Aunque para este año ha sido pronosticada la presencia del Fenómeno del Niño -que genera más lluvias- la Dirección Meteorológica de Chile indicó que este fenómeno será de características débiles, por lo que sus efectos serían menores".

En la salud

Y para las autoridades, ser responsables con el consumo de la leña es fundamental para evitar enfermedades. La seremi de salud de Los Ríos, Regina Barra, recordó que "la contaminación ambiental incide directamente en la salud de las personas".

El pediatra Mario Calvo detalló los daños que la contaminación atmosférica produce en el organismo. Explicó que "el órgano más expuesto a la contaminación es la piel, pero el segundo es el aparato respiratorio. El organismo tiene un sistema de defensa extremadamente útil, el que ha formado la evolución de la naturaleza y el sistema inmunológico, pero este está preparado para combatir elementos biológicos, virus, bacterias y parásitos, no para combatir minerales como los que respiramos cuando estamos expuestos al aire contaminado".

Y los efectos se pueden ver tanto en el corto como en el largo plazo. Juan Ernesto Grandjean, médico cirujano y especialista en el área broncopulmonar, expresó que en el corto plazo la contaminación "se asocia a la descompensación de los enfermos con patologías respiratorias, como los asmáticos o los portadores de enfermedades pulmonares crónicas. Las malas condiciones atmosféricas aumentan la frecuencia y prevalencia de los virus respiratorios". Mientras que en el largo plazo "los efectos en la salud los veremos en 20 o 30 años más, porque no sabemos si la exposición diaria y frecuente al material particulado nos va a producir problemas como enfermedades crónicas".

¿Qué ocurre con la salud de los niños cuando se encuentran expuestos a la contaminación? El pediatra Mario Calvo explicó que "en el niño que es sano, permanecer con un proceso inflamatorio crónico en los bronquios le hace tener infecciones virales e infecciones bacterianas -como las neumonías- con mayor frecuencia. Mientras que en un niño que ya tiene un daño crónico, como asma, rinitis o síndrome bronquial obstructivo, les generan exacerbaciones de crisis obstructivas mucho más frecuentes y - probablemente- muchas crisis en las que los padres verán a sus hijos tosiendo y que se ahogan por la noche. Esto lo pueden interpretar como un resfrío, pero perfectamente puede ser una inflamación crónica en la vía aérea que ha producido la contaminación".

Ante estos problemas, el médico Juan Ernesto Grandjean destacó que es fundamental seguir las sugerencias de la Seremi de Medio Ambiente, relacionadas con las restricciones a la leña húmeda. "Esto va en directo beneficio de la ciudadanía. Vamos a tener menos consultas, menos enfermos descompensados, menos gastos en salud, un menor índice de ocupación de las camas en los hospitales y los recursos se van a poder destinar en otras cosas", explicó.

Fiscalizaciones

Con respecto a las fiscalizaciones desarrolladas durante abril de este año, la seremi de Salud, Regina Barra, explicó que "hasta ahora se ha realizado la fiscalización del episodio de preemergencia que se ha verificado en la zona territorial A. Eso nos permitió constatar que en realidad las personas, las familias, están siendo muy responsables con el uso de la leña. Hubo tres familias citadas y esto está en proceso".

La Gestión de Episodios Críticos de Contaminación para MP 2,5 es desarrollada en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia (PDA), que comenzó a regir hace un año y medio. Según los reportes del año pasado, durante el periodo abril - septiembre de 2018, fueron registrados 80 episodios críticos por contaminación atmosférica, de los cuales 11 correspondieron a episodios de emergencia, 31 a episodios de preemergencia y 38 a episodios de alerta. En cuanto a horas de exposición a aire contaminado, el reporte indica que durante todo 2018 quienes viven en Valdivia estuvieron expuestos a 603 horas de alerta ambiental, 476 horas de preemergencia y 133 horas de emergencia ambiental.

Los meses que presentaron mayores episodios fueron mayo, con ocho alertas, nueve preemergencias y una emergencia; y julio, con nueve alertas, cuatro preemergencias y cinco emergencias.