Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sinónimo de protección

Presidente Colegio Médico Regional Valdivia
E-mail Compartir

Con la llegada del invierno, nuevamente las alertas sanitarias nos llaman a prevenir, en especial frente a la influenza. Lamentablemente, en nuestra región esta semana nos hemos enterado de un caso fatal, que siempre duele, más aun cuando tenemos en nuestras manos la posibilidad de evitar.

Por ello como Colegio Médico, es que nos preocupa que la comunidad atienda el llamado de la autoridad pertinente y sea responsable con su salud y la de los suyos. Es importante entender que la Influenza es una enfermedad contagiosa, que se transmite entre personas al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Muchos pueden, incluso confundirla con otras enfermedades respiratorias propias de la estación, sin embargo ésta puede conducir a complicaciones en la salud muy complejas, especialmente para los grupos más vulnerables y que precisamente tienden a ser los grupos objetivos de las campañas sanitarias.

En ese contexto, el llamado es para quienes son beneficiarios de la campaña de vacunación es que no duden en inmunizarse. Como salubrista, nos interesa velar con el bienestar de la comunidad, como parte de un gremio en donde cada día nos enfrentamos a las enfermedades, nos interesa potenciar la prevención.

Sin el afán de ser alarmistas, es importante recordar que cada año cientos de personas mueren en el mundo debido a la influenza y sus complicaciones asociadas, además otros tantos, requieren ser hospitalizados con los inconvenientes que ello representa. Entonces, por qué exponerse, si tenemos las herramientas para evitar la enfermar.

Es por ello que resultan incomprensibles las anti campañas de vacunación que algunos grupos a través de redes sociales enarbolan, mientras otras personas se excusan en que la vacuna no sirve, debido que igualmente se enferman. Ambas aseveraciones solo demuestran desconocimiento.

Alfonso

Sánchez

Los resfríos y la influenza pueden causar pérdida de la audición

A CUIDARSE. Por los cambios bruscos de temperatura, los oídos se encuentran expuestos ante cualquier infección de la vía aérea. Cuando bajan los termómetros los virus se encuentran en mayor cantidad y pueden causar desde una molesta otitis, hasta la rotura de un tímpano. REITERADO. Al menos dos millones de chilenos sufren de migraña, un tipo de dolor invalidante y en muchos casos que interrumpe la rutina, vida laboral y familiar de las personas.
E-mail Compartir

Los cambios de temperaturas y la exposición al frío afectan a varias partes de nuestro cuerpo incluido el oído.

Gloria Sanguinetti, fonoaudióloga de los centros auditivos Gaes, destaca -a través de un comunicado público- que es importante cuidar la salud auditiva durante este período del año, ya que es frecuente que en invierno la faringitis, la influenza o un simple resfrío vayan acompañados de rinitis e incluso de otitis.

La fonoaudióloga explica que el oído se encuentra conectado con la garganta mediante un tubito llamado Trompa de Eustaquio, que tiene como función mantener la presión dentro del oído así como de mantenerlo seco permitiendo el flujo de líquido del oído a la garganta.

"Cuando tenemos influenza o un resfriado, la Trompa de Eustaquio puede llegar a inflamarse o llenarse de secreción por lo que no podrá realizar adecuadamente su función y en el oído medio comenzará también a acumularse moco o líquido. Si esto sucede, las personas pueden sentir que tienen el oído tapado y hay una sensación de congestión nasal así como una posible disminución en la audición".

Prevenir una infección

El líquido dentro de los oídos puede llegar a infectarse produciendo una otitis media o una inflamación de la zona media del oído como consecuencia de la contaminación de bacterias o virus.

"Incluso la infección puede crecer tanto que busca una salida en forma de pus a través del tímpano. Esto es a lo que se le conoce perforación del tímpano y el riesgo de una posible pérdida auditiva es más alto" afirma Gloria Sanguinetti. Durante la infección de oído, en algunas personas puede haber una disminución auditiva importante, sin embargo, si la infección se trata y desaparece, en la mayoría de los casos, la audición vuelve a la normalidad.

Es importante acudir al médico si la influenza persiste porque muchas veces a estas infecciones no se les da el cuidado que requieren, se vuelven crónicas y pueden llegar a ser una de las causas de pérdida auditiva de manera permanente.


Un diagnóstico oportuno puede mejorar la vida de un paciente con cefalea

Pese a que no hay datos certeros sobre el impacto de la cefalea en Chile, según estudios internacionales cerca del 12% de la población mundial podría ser migrañosa. Con eso, si uno estima que en nuestro país hay cerca de 17 millones de personas, la población que pudiese padecer esa enfermedad llegaría al menos a 2 millones de chilenos.

El problema es aún mayor considerando que la población de riesgo son adultos que se encuentran en la etapa más productiva de su vida. De hecho, según cálculos que manejan los especialistas de RedSalud, una fracción cercana a la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de entre 18 a 65 años sufrieron una cefalea el último año.

No es todo. Los datos apuntan a que 30% de los adultos a nivel mundial ha padecido una migraña durante este último año. A veces los dolores tan fuertes que incluso pueden convertirse en invalidantes, pues aquellos que padecen cefaleas muchas veces deben interrumpir su vida social, actividades académicas o laborales, ya que es muy difícil determinar su diagnóstico.

Según explicó a través de un comunicado público el doctor Raúl Juliet, neurólogo y coordinador del equipo del nuevo Centro Avanzado de Cefalea de RedSalud, la primera gran barrera es llegar a un diagnóstico certero. Ello porque quienes padecen estos cuadros de forma frecuente o intensa muchas veces pasan largos períodos de consulta antes de detectar su cuadro correctamente.

En ese sentido, un buen examen requiere de la búsqueda de desencadenantes o gatillantes de una cefalea considerando la recopilación de datos de la edad de comienzo de los dolores, la evolución que haya tenido, la duración y frecuencia de cada episodio, la hora del día, la localización, entre otros.

"Es importante que la atención que se entregue al paciente sea integral, a través de un equipo multidisciplinario que cuente además con nutricionistas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos y hasta odontólogos, para dar una respuesta oportuna y eficiente a nuestros pacientes", explica el especialista.

seis consejos

E-mail Compartir

Tanto la higiene como el secado de los oídos debe realizarse solo en la parte de la oreja o pabellón auricular con toalla. Por ningún motivo hay que introducir cotonitos porque pueden generar un daño severo.

Para evitar una otitis lo más eficaz es evitar la entrada de aire frío a la nariz y la boca, ya que son los conductos de entrada más habituales de los gérmenes.

También evitar la exposición al humo del cigarrillo porque favorece los procesos inflamatorios del aparato respiratorio.

Si tiene niños, evite los cambios bruscos de temperatura. También es conveniente ventilar bien la casa, especialmente las habitaciones donde pasamos más horas, como los dormitorios.

No exponer a los niños a lugares muy concurridos donde puede haber proliferación de gérmenes como los centros comerciales.

Elegir una dieta que ayude a fortalecer las defensas: la vitamina B12, presente en la leche, huevos y carne roja, tiene efectos positivos en la salud auditiva.