Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escritor local participó en encuentro literario y de fotografía en Cuba

PRESENCIA. Víctor Hugo Toledo mostró obras propias y de alumnos del LAR.
E-mail Compartir

En siete ciudades de Cuba se realizó el 8° Encuentro de Poetas "La isla de los versos". En la actividad participaron escritores de España, Colombia, México, Argentina y Costa Rica, además de Chile con una delegación de tres autores. Uno de ellos, fue el valdiviano Víctor Hugo Toledo. El escritor y profesor del taller de fotografía del Liceo Armando Robles (LAR), estuvo en Cuba entre el 29 de abril y el 11 de mayo, con una agenda de actividades principalmente de lecturas públicas en lugares como La Habana, Santa Clara y Ciego de Ávila. Para las intervenciones, decidió estrenar su poemario "Sentado en la mecedora" autoedición que considera 16 obras breves escritas entre 1980 y 1985 e ilustraciones hechas por Catalina Limardo y Sebastián Muñoz. La impresión fue con la colaboración del establecimiento educacional y su centro de padres y apoderados.

En su viaje, Toledo (también integrante del Colectivo Halcón Rojo), participó en el FotoFest de Holguín con la exhibición de su serie "Mapuches en la precordillera" hecha junto a Carolina Mella; y "Puñihuil" de alumnos del LAR. Asimismo, presentó los trabajos visuales "Calles" de Víctor González, "Calles de infancia" de Maida Pérez y "Recuerdos de ayer y hoy" de alumnos del LAR sobre el Valdivia de antes y después del terremoto de 1960. En Cuba, se generaron vínculos con Rocío Ramírez (Costa Rica) y Ricardo Ulloa (Chile), cuyo trabajo escritural servirá de base para un proyecto fotográfico local.

Niños componen música en jornada orientada a promover los humedales

VINCULACIÓN. Escolares participaron en actividad guiada por la arquitecta e investigadora Carolina Ihle, como parte de la SEA.
E-mail Compartir

En el Centro de Interpretación De Todas las Aguas del Mundo, se realizó ayer la primera sesión de "La música de los humedales", actividad inserta en la agenda de la VII Semana de la Educación Artística (SEA) que promueve el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El recinto de calle Yungay N° 711 fue visitado por una delegación de 32 alumnos del 5° B del Colegio Gracia y Paz junto a tres de sus profesores.

Además de conocer detalles de lo que exhibe De Todas las Aguas del Mundo, cuya coordinadora es Florencia Aninat; los escolares tuvieron un encuentro con Carolina Ihle, arquitecta académica de la Uach e investigadora asociada Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo.

El año pasado, la profesional desarrolló el proyecto Fondart "Recodificando el paisaje contra el tiempo: paisaje y urbanización de 12 humedales urbanos de Valdivia". Imágenes y parte de los registros sonoros, en modalidad de time lapse con una duración aproximada de tres minutos, fueron mostrados a los estudiantes como una manera de promover el reconocimiento del paisaje local.

El ejercicio además fue acompañado por el uso de la aplicación Audacity, que permitió en base a los sonidos de la biodiversidad grabados en el Parque Saval, componer música original según elementos escogidos por los niños. "La experiencia fue conducirlos hacia la identificación de un lugar desde los sonidos que allí se producen y desde ahí, abordar la importancia de lo humedales urbanos y también de la música. Nos dimos cuenta que no muchas personas saben lo que son y la importancia que tienen para una ciudad, que mientras siga creciendo, los seguirá disminuyendo. Entonces un acercamiento más lúdico al tema, permitió generar más interés", dijo Ihle. Y agregó: "Los humedales urbanos no parecen estar tan integrados en el conocimiento general de la comunidad y es necesario educar en ese sentido".

Segunda sesión

Las claves de la propuesta hecha el primer semestre de 2018 fueron presentadas por primera vez a una audiencia infantil. En el equipo liderado por Carolina Ihle, también colaboraron Felipe Otondo, Roberto Burgos, Benjamín Carriquiri y Rodrigo Valderrama.

De la iniciativa está pendiente el lanzamiento de una página web (donde se podrán descargar audios) y un libro, lo que ocurriría en junio. Mientras tanto, hoy entre las 10 y 11:30 horas, habrá una nueva sesión de "La música de los humedales", a la que asistirán alumnos de 5° A y 5° B de la Escuela El Bosque. La invitación para esta actividad fue a través de una convocatoria abierta a la comunidad regional, lo que tradicionalmente se hace también con las visitas guiadas que son gratuitas durante todo el año.

Los interesados pueden agendar a través del sitio www.detodaslasaguasdelmundo.cl, del correo electrónico contacto@detodaslasaguasdelmundo.cl.

"Los humedales urbanos no parecen estar tan integrados en el conocimiento general de la comunidad y es necesario educar en ese sentido".

Carolina Ihle, Arquitecta

Invitan a una noche de Jazz con Guido Ruiz y César Ibacache

E-mail Compartir

A las 21:30 horas de hoy en el escenario del Sky Bar del Hotel Casino Dreams es el concierto de Guido Ruiz (saxo) y César Ibacache (piano), que viene de presentarse en el "Primer Festival de Jazz del Teatro Municipal de Chillán", en una noche de jazz. La presentación es con entrada liberada y el repertorio considerará clásicos y standard del jazz además de composiciones originales de ambos músicos de Temuco y Valdivia.


Programación doble y con entrada liberada

en el Cine Club Uach

"Robótica y tecnología del mañana" fue el ciclo que esta semana ofreció el Cine Club Uach y que para hoy a las 10 horas considera la presentación de "9" de Shane Acker. Asimismo, a las 19 horas de hoy, la invitación es para ver "El bosque de Karadima" de Matías Lira, como parte del ciclo "El cine chileno en lógica cultural de la globalización" que encabeza el profesor Luis Bocaz. Ambas funciones son gratuitas.