Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

"Podemos ayudar a prevenir, porque a veces el cáncer es cosa de tiempo..."

CÁNCER. Reunir a la mayor cantidad de personas en torno al tema es el propósito que tiene esta entusiasta dirigenta.
E-mail Compartir

En la región de Los Ríos se ha observado un incremento del cáncer de mama. El tema preocupa, especialmente porque el alza se debería -en parte- a la falta de prevención.

Un grupo de mujeres que vive con la enfermedad quiere ayudar en esa dirección, pues sabe que detección temprana puede marcar la diferencia para sanar.

La organización se llama "Somos Una", se constituyó el 30 de marzo y María Cristina Ojeda Contreras es su presidenta.

"Nos agrupamos porque queremos ayudar; sabemos que el cáncer muchas veces es cuestión de tiempo", asegura y cuenta que a sus 46 años de edad debió dejar su carrera de ingeniera comercial y jubilar anticipadamente debido a la enfermedad.

Su motivación ahora es promover actividades de carácter social, beneficiando a otras mujeres. "La idea es apoyarlas y que puedan salir adelante".

¿Cómo se gesta la idea de crear la agrupación?

- Surge de una conversación con las kinesiólogas especialistas en oncología con las que me atiendo. El paciente oncológico sufre de malestares que no se sabe si es porque la enfermedad avanza o no y eso genera confusión. En todos estos años mejoré mi calidad de vida, porque no podía ni peinarme, algo tan simple como levantar los brazos me dolía. Son algunas de las dificultades que viven las personas sometidas a operaciones de cáncer de mama. Entonces, al ver la cantidad de pacientes con esta enfermedad, llegamos a la conclusión de que había que hacer algo para ayudar a otras, ya que ahora me siento capaz de hacerlo considerando que ya estoy más reconciliada con la enfermedad.

¿Cómo lograron reunirse considerando las variables de la enfermedad?

- Primero, fue por las pacientes de las kinesiólogas, después cada una comenzó a generar contactos. Después elaboré afiches que los coloqué en el Hospital Base, en las secciones donde uno sabe que circulan pacientes con cáncer: en patalogía mamaria, la farmacia oncológica, unidades de quimioterapia y radioterapia. Por fuera, también contacté a socias en los grupos de yoga. Ya somos veinte, pero queremos contactar a más y lograr hacer más conocida la agrupación. Para eso ya nos reunimos con autoridades para difundir y hacer coincidir sus actividades con nuestro plan de trabajo.

¿Cuál es el objetivo del grupo?

- Si bien uno no puede evitar que alguien se enferme, podemos ayudar a prevenir porque, en ocasiones, el cáncer es cosa de tiempo, y en innumerables veces llegan cuando ya no hay nada que hacer. En mi caso, he tenido la oportunidad de asesorarme por un equipo multidisciplinario, por eso, queremos que la gente que se haga socia y mejore su calidad de vida, ser bien asesorados, realizar talleres con profesionales que ayuden a las socias y también, otras preventivas dirigidas a la comunidad.

¿Cómo caracterizaría a sus socias?

- Hay personas en distintas situaciones, algunas recién diagnosticadas, otras que ya se realizaron tratamiento, con metástasis, en tratamiento, con cirugías. Hay mujeres de todas las edades, la mayoría bordea los 40 años. Muchas trabajan, otras jubiladas o sencillamente en sus casas.

¿Quiénes pueden acceder a la agrupación?

- La agrupación no sólo está dirigida a las personas que tienen cáncer, también a las que tuvieron, gente que no sea de Valdivia, o que se atienda a través de alguna fundación. También los que se tratan a nivel público y privado, profesionales que deseen prestar apoyo desde su área. La invitación es abierta.

En estos dos meses que lleva juntas, ¿cómo evaluaría este período?

- Estamos más unidas, al principio nos costó juntarnos porque hay muchas que están en proceso de quimioterapia, y hubo que buscar más gente en la misma fecha. Para comunicarnos usamos las redes sociales. Entonces lo que sucede es que va a mejorar la calidad de vida, porque participar en una actividad como esta te distrae y ayuda bastante. Este no es un grupo donde tu te sientas a contar tu historia y a llorar, como muchos podrían pensar. Aquí te presentas, cuentas someramente lo que te sucedió, pero la idea es tirar para arriba.

¿Cómo el paciente oncológico debe trabajar el estrés que le produce la enfermedad?

- Una de las situaciones más preocupantes según los especialistas, es poder trabajar el estrés. Algunas de las recomendaciones es el "mindfullness", una forma de meditación que se nos sugirió trabajarlo con las socias, porque te ayuda a enfrentar la enfermedad y vivir con ella.

¿Cómo calificaría al sistema de salud chileno en esta materia?

- Por lo menos acá se ha reforzado bastante. En la atención pública han llegado nuevos aparatos, hay un compromiso con la región y esperamos se mantenga y, mejor aún, se convierta en líder a nivel país. Hemos visto el aumento en inversión de profesionales especializados en oncología. La ley Ricarte Soto costó mucho, entonces antes de ampliarla, es útil mejorar lo que ya hay. Falta coordinación entre las instituciones. Creo que el sistema público tiene ventajas sobre el privado, es más accesible y si no tienes un seguro o la enfermedad no está en el Auge, no es pagable.

¿Qué puede concluir de este proceso en su vida?

- Hay que enfocarse en la felicidad de cada uno pero con ayuda, no se puede solo. Llevo bastante tiempo con la enfermedad y puedo hablar que ya no estoy tan enojada con la vida; ahora estoy en un nivel que puedo ayudar a otras como yo.

"'Somos Una', porque somos una gran familia..."

E-mail Compartir

¿Tienen planificadas actividades en el corto plazo?

- Lo primero es lograr articular instituciones que puedan favorecer a los pacientes con cáncer. Queremos realizar una charla, la que organizaremos en conjunto con la investigadora Pamela Ehrenfeld. Pensamos en actividades con oncólogos, aún queda ver el tema y cuándo realizarla. Incluso queremos hacer al menos una al mes. Acercar al tema a las pacientes, sus familiares, amigos, a los que no tienen cáncer, a todos. Y para fin de año hacer una corrida familiar y replicar lo que se hace en Santiago. Esta enfermedad no distingue religión, edad, situación económica, porque quien la padezca vivirá los mismos procesos.

No cabe duda que las actividades que hagamos serán útiles, porque cuando decimos que "Somos Una", es porque somos una gran familia, y quien esté con nosotras, nunca estará sola".