Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Músicos de la OCV destacan vínculo con escolares

PRESENCIA. Intérpretes han visitado diversos colegios como parte del programa Acciona del Ministerio de las Culturas.
E-mail Compartir

Con un quinteto de vientos, la Orquesta de Cámara de Valdivia se ha sumado a las intervenciones en establecimientos educacionales de la región, impulsadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa Acciona. La Escuela José Arnoldo Bilbao de Pelchuquín, es uno de los lugares donde por ejemplo se han realizado actividades de mediación, con un buen balance de los músicos y la comunidad educativa.

"Si bien es cierto vienen a tocar un instrumento, lo que proyectan ellos como personas, como artistas, en lo que han tenido éxito en la vida, es lo que nosotros inculcamos desde la formación valórica. Uno no saca nada con tener mucho conocimiento si no tiene respeto, perseverancia, esfuerzo diario, las ganas de querer ser alguien y mejorar día a día. Y esto es algo que necesitamos mucho hoy en las escuelas", dice Iván Zúñiga, profesor normalista y por más de 35 años director de la escuela de Pelchuquín.

Rubén Vargas es fagotista en la OCV y también valora la iniciativa. "La música cambia vidas, tu estatus, tu manera de pensar, te hace más responsable, te hace luchar por algo muy bonito y te hace cambiar como persona. Esto es lo bonito de mi trabajo, poder llevar lo que sé de la música a jóvenes y niños. Lo siento como una recompensa a lo que he hecho durante tantos años, el poder entregar ese conocimiento y experiencia que he adquirido y que pueda dejar una parte de mí en su corazón y pensamiento es muy lindo", explica.

En Los Ríos, el Acciona 2019 es coordinado desde la Seremia de las Culturas y considera 38 colegios, en su mayoría de sectores rurales.

Wladimir Carrasco debió evitar los ruidos de la ciudad en su nuevo disco

PROPUESTA. Inédito registro de laúd barroco considera tres obras escritas por Sylvius Leopoldo Weiss y fue hecho en Punucapa.
E-mail Compartir

La sala de conciertos Sergio Pineda del Conservatorio de Música Uach fue la primera opción de Wladimir Carrasco cuando a fines del año pasado decidió iniciar las grabaciones de su primer disco de laúd barroco. El espacio era ideal por las condiciones de calefacción y comodidad para tocar instrumento, pero hubo un elemento que hizo cambiar los planes: los inevitables ruidos de Valdivia.

Es que en algún punto del registro, siempre se captaba la baja vibración del paso de un automóvil a lo lejos, que era algo posiblemente imperceptible, pero que los micrófonos no podían eludir.

Así fue entonces que junto al ingeniero en sonido Natán Ide buscaron nuevas locaciones y surgió Punucapa como la opción final. Gracias a la gentileza de Julio Martinic la grabación se pudo hacer en dependencias de su propiedad, en un entorno natural donde en algunos casos se optó por dejar sonidos de aves a la distancia entre los acordes.

De esta forma, el trabajo se concretó en diciembre del año pasado en dos días y luego de casi cinco meses de ensayos y pruebas técnicas.

Presentación

Wladimir Carrasco es ex director y actual académico del Conservatorio de Música Uach en la cátedra de guitarra. Por casi una década se ha especializado en el estudio e interpretación de instrumentos antiguos como por ejemplo el laúd barroco. Para el disco escogió dos Sonatas y una Fantasía en Do Menor Sylvius Leopoldo Weiss (1600-1750), con cuyo nombre además decidió bautizar la placa que dura poco menos de cuarenta minutos. El proyecto fue financiado con recursos del Fondo de la Música y es la cuarta producción discográfica de Carrasco.

"El laúd es un instrumento muy delicado e íntimo. No suena fuerte, entonces uno de los desafíos de la grabación fue precisamente tratar de acercarnos lo más posible a lo que implica esa sonoridad como si fuera en un concierto. Más que la interpretación en sí misma, lo más complejo de ajustar fue la conexión adecuada con los elementos técnicos propios de un proceso como este, lo que a fin de cuentas logramos bastante bien", dice.

De la obra se hicieron 500 copias para distribución. Además será compartida en plataformas digitales, lo que eventualmente le permitirá llegar a nuevas audiencias y ser usada como material pedagógico.

El lanzamiento oficial será con un conversatorio sobre el proceso general y un concierto gratuito, el viernes 24 a las 19:30 horas en la Sala Sergio Pineda del Conservatorio de Música Uach en General Lagos 1107.

"Uno de los desafíos del proceso fue cómo captar de mejor forma la sonoridad de un instrumento que es bastante delicado e íntimo".

Wladimir Carrasco, Académico Conservatorio Uach.

"Qué Lindo Leer" inicia nuevo ciclo y extiende presencia en Los Ríos

CREACIÓN. Proyecto de fomento de la lectura y escritura será en tres comunas.
E-mail Compartir

Con sesiones en el Colegio Aliwen comenzó el ciclo 2019 del proyecto "Qué Lindo Leer", que por segunda vez se realiza en la Región de Los Ríos. Se trata de una iniciativa de fomento lector y de creación literaria orientada a niños y jóvenes escolares que debutó en 2017 en la Región de Valparaíso y que el año pasado lo hizo en Valdivia a cargo de Marian Lutzky (Magíster en Promoción de la Literatura Infantil y Juvenil) y María Laura Lattanzi (Socióloga, doctora en Teoría y Estética).

El proyecto es financiado por el Fondo del Libro e igualmente considera talleres en la Escuela Leonardo Da Vinci; y el Colegio e Instituto Gracia y Paz, además de un trabajo conjunto con la ONG Migrantes del Sur (con encuentro en el Parque Urbano El Bosque). Durante la segunda mitad del año, habrá visitas a establecimientos educacionales de Los Lagos y Paillaco. El trabajo en aula también será liderado por Mónica Munizaga y Karen Coronado, también expertas en promoción de la literatura y fomento lector.

"Países del sur" es la consigna de la temporada y bajo la cual se incentivará la creación de poesía, cuentos, canciones ilustraciones y videos. Las obras serán publicadas en la revista digital www.quelindoleer.cl.