Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Catastro realizado en Isla del Rey da cuenta de unos 1.200 ejemplares vivos de alerce

ANTECEDENTES. Los árboles nativos fueron descubiertos accidentalmente en una investigación realizada en el año 2008, en un predio de la Forestal Arauco.
E-mail Compartir

Pérsida Angulo Yáñez

Cerca de mil 200 alerces vivos lleva contabilizados el Programa de Monitoreo Contínuo que viene desarrollando desde 2014 la empresa Forestal Arauco en un predio de su propiedad ubicado en la Isla del Rey, en la comuna de Corral.

El antecedente más próximo de este proyecto se remonta a 2008 cuando el ingeniero forestal y doctor en Ecosistemas Forestales y Sociedad Daniel Soto descubrió en una extensión de 50 hectáreas del sector de Carboneros y como parte de una investigación encargada por la firma privada, una nutrida población de ciprés de las Guaitecas y una abundante presencia de alerces.

"Esta es la población más al norte que se ha descrito para el alerce y lo más interesante, está dentro de una isla, lo que le da una relevancia mayor aún. Este hallazgo expande el límite norte de la población de alerces, la cual se registraba en la Reserva Nacional Valdivia", precisó el ingeniero en torno al descubrimiento..

El alerce es una especie protegida y declarada monumento natural en 1976. Está prohibida su tala y sólo se puede comercializar madera extraída de ejemplares muertos.

En este sentido, Gustavo Escobar, encargado de Suelo, Agua y Biodiversidad de Forestal Arauco detalló que "para el caso particular del alerce tenemos un monitoreo censal para ver cuántos individuos se encuentran en nuestro patrimonio y además en qué condiciones fitosanitarias están".

"La especie alerce se encuentra en tres áreas de alto valor que tiene la empresa, en estas tres áreas se llevan contabilizados 11 mil individuos y en el caso particular de Isla del Rey tenemos contabilizado alrededor de 1.200 especies de alerce. Este censo comenzó en el año 2014", mencionó Escobar.

Por su parte, Marcela Wulf, subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco, afirmó que "nosotros trabajamos con áreas de alto valor de conservación (AAVC) que tienen como objeto proteger el patrimonio natural y cultural que existe al interior de los predios de la compañía".

Locación

La Isla del Rey está ubicada a 15 kilómetros de Valdivia, en la comuna de Corral. Es la isla más grande de la región de Los Ríos, estando comprendidas en el mapa entre Corral y La Unión. Se caracteriza por sus hermosos paisajes y cuyo hábitat y preservación favorece, por la geografía y barreras naturales, el crecimiento de este monumento natural (alerce).

En esa línea, el sector de Carboneros, lugar específico del hallazgo, es la parte más habitada de la isla y cuenta con un puerto donde llegan las embarcaciones que trasladan a residentes, visitantes y turistas.

Predio

Según información extraída de la investigación realizada por el ingeniero Daniel Soto, los ejemplares de alerces están rodeados por un bosque secundario de Nothofagus dombeyi (coihue), cuya presencia es de un 75% en el perímetro del rodal, mientras que elrestante 25% del perímetro está compuesto por matorral arborescente.

Durante el registro del hallazgo en terreno, se descubrió también la tala de algunos alerces para la construcción de cercos y la presencia de algunas bostas de ganado.

A partir de esos datos, los expertos recomendaron a la empresa implementar medidas para la conservación de este espacio único por sus características, inserto en un bosque intervenido por el cambio de uso del suelo, donde predominan los cultivos forestales de rápido crecimiento.

Al respecto, Hugo Roberts, lugareño de la isla, contó que el predio donde se encontraron los alerces fue de su familia, y "yo solía visitar estos alerces cuando salíamos a buscar hongos comestibles".

"Es súper importante el hecho de que haya quedado aislada y no sea talada. Ahora Arauco tomó la iniciativa de proteger, difundir y conservar la especie y yo destaco que hayan tomado conciencia de la importancia que tiene", agregó Roberts, puntualizando que el espacio donde se encuentra la comunidad de árboles nativos únicos en su especie, no ha sido intervenido.

"Afortunadamente nunca fue intervenido, nipor los antiguos dueños, ni por la forestal", relató el vecino, adelantando que Carboneros y el predio de forestal estudiado, no son los únicos lugares de la isla donde existen alerces, también se encuentran en quebradas y campos particulares al interior. "La idea es que como residentes podamos tomarle importancia a este monumento natural y lo protejamos", sentenció.

Alerce

La investigación de Daniel Soto, en general, hace una descripción detallada de la Fitzroya cupressoides, comúnmente llamada alerce y en lengua mapuche como lahuén o lahual, es una especie arbórea rara, longeva y endémica de los bosques templados lluviosos de Chile y parte de Argentina. Menciona, por ejemplo, que los árboles pueden alcanzar un tamaño de más de 5 metros de diámetro y 50 metros de altura y pueden vivir más de 3.600 años , lo que la hace una de las especies más longevas del mundo.

Detalles del hallazgo en terreno

La investigación informó del hallazgo de un rodal de F. cupressoides (alerces) en la parte baja del estero Pilgua de la Isla del Rey. Allí se encontró que el espacio estaba conformado de varias especies, dominada por unos 25 individuos de alerces cuyo tamaño es de hasta 50 centímetros de diámetro. Este es un importante hallazgo biogeográfico, ecológico y genético, ya que en esta latitud se han documentado los refugios de flora de la última glaciación pleistocénica.

Empresa retiró del SEIA el proyecto de torres de alta tensión en Futrono

ESTUDIO. El proyecto se emplazaría desde Cerrillos hasta Pichirropulli.
E-mail Compartir

La empresa STAR Transmisión SpA decidió retirar del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto denominado "Sistema de Transmisión Adicional de Los Ríos", el cual consistía en la instalación de torres de alta tensión desde el sector de Cerrillos en Futrono, hasta Pichirropulli en Paillaco.

A través de un documento dirigido a la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental Karina Bastidas, el representante legal de STAR Transmisión SpA, Ian Nelson, detalla que "solicitamos retirar del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto 'Sistema de Transmisión Adicional de Los Ríos', ya que se ha decidido no continuar con el desarrollo del proyecto en su configuración actual".

La iniciativa contemplaba la construcción de 281 torres de alta tensión, con el objetivo de evacuar energía hacia el Sistema Interconectado Central (SIC). El trazado tendría una extensión de 72,3 kilómetros y pasaría por la comunas de Futrono, La Unión y Paillaco, con una franja de seguridad de 40 metros de ancho. Cada torre tendría una altura aproximada de 32 metros, y la potencia de la línea de transmisión sería de 220 kV (kilovatios).

Movimiento

Desde su ingreso al SEIA en 2017, el proyecto tuvo una férrea oposición tanto de la comunidad como autoridades de Futrono. Así fue como surgió el Movimiento por la Defensa de Futrono, el cual además de organizar una serie de manifestaciones, también participó del proceso de EIA con la presentación de cerca de 3.200 observaciones al proyecto.

La vocera y coordinadora del movimiento, Catalina Rodríguez, expresó que "obviamente estamos felices, pero también sabemos que sólo ganamos la primera pelea, porque ellos en la carta especifican que retiran el proyecto con su configuración actual, con lo cual dejan entrever que van a volver a subirlo con modificaciones. Si bien la empresa se dio cuenta de que su proyecto estaba mal hecho y no era viable, no vamos a bajar la guardia y vamos a mantener el trabajo que estamos desarrollando".

Y enfatizó: "nos da más tiempo para seguir recabando información acerca de todas las características que tiene el territorio y por qué no se debe construir esta línea de alta tensión".

En esa línea la geógrafa reiteró los motivos de la oposición al proyecto. "El principal es porque otras empresas están esperando que exista un medio de evacuación de energía al SIC para ingresar otros proyectos hidroeléctricos en la cuenca del lago Ranco. También impacta a la biodiversidad porque fragmenta el hábitat de muchas especies, y además afectan el desarrollo de comunidades mapuches y rurales", dijo

Y subrayó: "llamamos a la comunidad a no bajar los brazos, pues demostramos que movilizándonos sí podemos cumplir objetivos".