Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Buscan que ferias costumbristas de Los Ríos obtengan resolución sanitaria

PROYECTO. Un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile se encuentra generando un modelo de gestión para mejorar y estandarizar la calidad de sus servicios.
E-mail Compartir

Solo una feria costumbrista de la región de Los Ríos cuenta con resolución sanitaria. Se trata del Encuentro Costumbrista de la Costa, Playa Grande de Niebla. Gracias a esa certificación, sus locatarios pueden trabajar durante todo el año, optar a distintos tipos de financiamiento y también a promocionar formalmente sus eventos.

Sin embargo, en toda la región funcionan esporádicamente unas 150 ferias, especialmente en el verano. Para lograr que un mayor número obtenga su resolución -otorgada por la Autoridad Sanitaria-, y que se mejoren sus servicios, un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile se encuentra desarrollando un proyecto financiado por Corfo.

El proyecto es liderado por el médico veterinario de la Uach, Rafael Tamayo, quien explicó que las mayores brechas que poseen estas ferias son problemas de infraestructura. "Un tema que no deja de ser menor es que la gran mayoría de las ferias no son dueñas del terreno en el que se emplazan, sino que funcionan bajo la modalidad de un comodato por tres o cinco años. Por lo tanto, para la mayoría es difícil acceder a un préstamo o fondos para el mejoramiento. Esto dificulta avanzar", dijo.

Quienes trabajan en ferias costumbristas deben estar capacitados en manipulación de alimentos. Además, en el local debe ser mantenida la cadena de frío de las preparaciones, se debe contar con ventilación, separación de áreas limpias y sucias; mesones, paredes y pisos lavables; baños adecuados para la cantidad de gente que se atenderá e incluso duchas para los locatarios, entre otras características. Tamayo destacó que las ferias fueron clasificadas en cuatro categorías: básica, intermedia, superior y avanzada, según el puntaje derivado de sus características. "Esta clasificación está basada en más de 30 variables relacionadas con los aspectos sanitario, de organización e identitarios", contó. La mayor parte de ellas aún se encuentran en la categoría básica e intermedia.

Piloto

La primera etapa de este proyecto se centra en desarrollar un piloto en el que se encuentran participando nueve establecimientos: Punucapa, de la Playa Grande de Niebla, Chancoyán y El Arenal, en la comuna de Valdivia; además de Paillalafquén, Río Hueico, Pucura, Choshuenco y Puerto Fuy, en la comuna de Panguipulli.

Durante enero y febrero de este año fueron realizadas capacitaciones y desarrolladas encuestas, con ellas fueron clasificadas las ferias e identificadas las brechas. Además, los mismos locatarios definieron sus prioridades. "Con esta información sistematizada los servicios públicos relacionados con la entrega de recursos podrán contar con datos objetivos para ayudar, primero, a aquellas que se encuentran más próximas a lograr la resolución sanitaria, aquellas que han mostrado interés por progresar", recalcó Tamayo. Luego, el trabajo de este piloto se extenderá a dos ferias costumbristas por cada comuna, por lo que impactará a unas 30.

Dentro del proyecto también está incluido el desarrollo de un sitio web que estará asociado a Sernatur. Por lo tanto, quienes logren la resolución serán difundidos y promovidos a los turistas de todo el país.

Rol de los municipios

La última etapa de este proyecto estará destinada a que cada uno de los municipios involucrados conozca la información sobre sus ferias, en cuanto a su historia y características, con el objetivo de que sean luego las municipalidades quienes se preocupen de la clasificación.

"Hay que recordar que esto es dinámico. Nosotros tenemos todas las redes y la información de base para transferir este modelo, por lo tanto vamos a capacitar también a quienes se encuentran a cargo dentro de las municipalidades. Esto debe ser desarrollado en un año. Para que esto funcione cada municipio debe asumir su responsabilidad y empoderarse con este modelo de gestión", explicó el médico veterinario.

El equipo de investigadores también se encuentra integrado por Carla Rosenfeld y Mónica Sáez, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Guillermo Nova y Laura Pacheco del Instituto de Turismo.

Estudio de caracterización

Durante 2015 el equipo se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad del Gobierno Regional (FIC), con el que se logró hacer un catastro de las ferias y caracterizarlas. En ese momento se determinó que eran unas 150 y que el 90 por ciento de ellas funciona durante el verano. También se logró constituir una mesa de trabajo integrada por organismos públicos como la Seremi de Salud, Fosis, Sercotec, Indap y Sernatur, además de representantes de las municipalidades. El proyecto Corfo Bien Público Regional, que comenzó en diciembre del año pasado, permitirá completar el trabajo.

150 ferias fueron catastradas gracias al proyecto FIC de 2015, se estima que hoy son más de 170.

100 millones de pesos fueron destinados para el desarrollo del proyecto Corfo que comenzó en 2018.